www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


domingo, 15 de abril de 2007

El mundo Coca-Cola




Me encontré con este mapa en la página www.muchogusto.net. Donde se puede apreciar el consumo de Coca-Cola per cápita, por cada país del mundo. (por mas oscuro aparezca un país, es que consume mas refresco)


Lo que me llama la atención un poco es la cantidad de Coca-Cola que consumimos en México, como si hubiera sustituído al agua natural; es mas, normalmente suele ser mas facil ver a trabajadores en una obra, consumir una botella o lata de este refresco, que una botella de agua o inclusive en vaso (y mas cuando tienen que ir empanzados por el gas a hacer trabajo duro).


También es la bebida que nunca falta en las fiestas, cumpleaños, reuniones. Nadie se salva de esta plaga coca-colera, y podría pensar que existen personas que la quieren dejar a un lado para bajar uno kilos, pero oh sorpresa, existe la Coca-Cola light, y por si no les gustó el sabor, está la Coca-Cola Zero. Lo unico que se es que algo tiene la coca, tal vez sea su sabor (a diferencia del agua que es insípida, la facilidad con que muchas veces quita la sed, y también una campaña multimillonaria con la cual nos incentivan a consumir Coca-Cola.


Aunque por otro lado, no se a que se deba, si al rechazo a lo "gringo" o simplemente a una cultura diferente, o mas saludable. Pero a los europeos no les gusta tanto consumirla, es mas, por la poca demanda este refresco es mas caro que en México, y al contrario que en nuestro país, es ver raro ver su logotipo en alguna camisa de algún equipo de futbol (aquí en México, aunque sea, en la manga tiene que aparecer).


Muchos critican que la Coca-Cola tiene sustancias supuestamente adictivas, que corroe el estómago, que provoca caries, que es una forma de invasión gringa. Otros dicen que su empresa genera empleos (sobre todo para los urólogos). No se puede esperar algo diferente, cuando se habla de un fenómeno mundial, que lleva muchos años y que los seguirá llevando. A veces creo que esta tendencia terminará hasta que "caiga el imperio estadounidense", y es mas, a veces creo que ni así.


Se pueden decir cosas buenas, o se pueden decir cosas malas y criticar a morir al reflejo, pero lo cierto, es que en México vivimos en un mundo Coca Cola.

viernes, 13 de abril de 2007

Medios de comunicación (Parte III)


¿Como informarse?.

Muchas veces queremos saber lo que pasa en nuestro alrededor, y no sabemos por donde empezar, o pensamos que la manera de informarnos es la correcta y no siempre lo suele ser la correcta.

En este artículo voy a enumerar varios puntos, acerca de como uno puede informarse, y tener un panorama lo mas cercano a la realidad, que aunque a veces es imposible llegar a esta, siempre se puede aspirar a tener información, al menos imparcial.

1.- Lo mas facil y lo mas accesible, suele ser lo mas mentiroso:

Hay un dicho que dice "en la vida, nada es gratis". Esto se puede aplicar en los medios de comunicación. Si uno quiere saber la verdad acerca de algun asunto, tiene que hacer un esfuerzo por buscar, ser crítico y analítico con toda la información que recibe. La información no está al alcance de todos; está al alcance de las personas que deseén recibirla.

2.- La televisión comercial no es un buen medio para informarse:

Las televisoras, como cualquier otra empresa privada, tienen como primera prioridad, generar ingresos, antes que informar. Para poder atraer patrocinadores que paguen jugosas ganancias, necesitan hacer un noticiero atractivo. Recordemos que en México no existe una cultura de la lectura, y la educación gubernamental es deficiente; y por esta razón para atraer al público general, las televisoras hacen sus noticieros atractivos en cuanto imagen, amarillismo, y entretenimiento; dejando la información en segundo plano, o relegada a los analistas que a veces se presentan en estos.

Además las televisoras siempre obedecen a intereses particulares; al ser comerciales, suelen estar asociados (sobre todo en México) con el ala derecha política, puesto que el libre comercio les permite tener mas margen de accion y menos restricciones económicas, y por ende generalmente los analistas que se presentan serán de esa ideología, y también el contenido del noticiero, estarán muchas veces en contra de la intervención estatal de la economía, y no harán mucho caso a los grupos minoritarios. Aunque también pueden aliarse con el ala izquierda, si el gobierno que pertenezca a esta, les garantiza facultades. También en los casos donde existen regímenes de izquierda o derecha extrema (dictadura), el poder en turno tendrá el control de las televisoras, o estas últimas dependerán mucho del estado.

Existen en México televisoras que aunque son subsidiadas por el estado (Canal 11, 22, TV UNAM), tienen independencia en cuanto a la información. Generalmente el contenido de las noticias que se presentan, suelen ser mas objetivas, puesto que el público que observa estos canales suele ser mas estricto en la búsqueda de información.

3.¿Por qué es mejor informarse en un periódico?

Generalmente los periódicos suelen ser leidos por gente mas estricta en la búsqueda de información. Y a pesar de que los periódicos en su mayoría, como las televisoras, persiguen fines de lucro; tienen que cumplir con un nivel de exigencia mínimo para que el cliente lo compre. Además la cantidad de información en un periódico es mucho mayor a la que puede dar un noticiero en una noche.

4.- Los periódicos generalmente siguen una ideología política.



Para quien no sepa que son las ideologías políticas. Estas son corrientes de pensamiento, que genralmente discuten cual es la mejor forma de gobierno para buscar la prosperidad de la humanidad. La derecha propone al mercado como el motor de la economía, se preocupa mas por lo individual que por lo social, por la competitividad como estandarte del progreso y a veces suele tomar en cuenta la teoría Darwinista de "el mas apto". En cambio la izquierda se preocupa mas por lo social, antes que lo económico; suele preocuparse por los grupos minoritarios étnicos, y cree que el estado debe intervenir en la economía. No es claro cual ideología es mejor (aunque los integrantes de cada ala defiende a quemarropa su ideología), existen países prosperos con gobiernos de izquierda (España, Francia, Noruega) y otros de derecha (Estados Unidos, Canadá, Australia), generalmente estas ideologías son nocivas cuando se radicalizan, y estas funcionan de esta manera que expliqué en teoría; pueden existir buenos o malos gobernantes, independientemente de la ideología que sean.

Ahora. Los periódicos, como la televisión suelen seguir una ideología política, y dar la información de acuerdo a estos. En México podemos encontrar a un periódico Reforma ubicado en el ala centro derecha, al Universal o al Milenio al centro, y a la Jornada a la Izquierda. Tanto las noticias, como los analistas invitados (aunque en este último caso se puede encontrar excepciones), tenderán a ser de esta ideología, y en el caso de los centristas, tendrán analistas de las dos ideologías.

Haciendo una suposición, que en México llegara una transnacional importante, y va a poner fábrica en un asentamiento indígena.

En un periódico de derecha se leería esto:

La empresa estadounidense Docks, invertirá en México. Lo cual es muy bueno, porque su llegada generará 500 empleos, y además el consumidor tendrá una nueva opción para comprar calcetines. Por otro lado, varios manifestantes hicieron tumulto afuera de la planta, destrozando la valla que las separaba de la policía; afortunadamente, no ocurrió nada grave.

En un periódico de izquierda podríamos leer esto:

La empresa estadounidense Docks, despoja de las tierras a los indígenas. El gobierno ha mostrado una vez mas, obedecer intereses empresariales, dejando a miles de indígenas sin casa donde vivir. Además, los calcetines que ofrecen serán una amenaza para el mercado nacional, puesto que al ser de un país mas rico, tienen mejor maquinaria para fabricarlos. El pueblo hizo valer sus derechos, y se unió en la causa de los indígenas en una manifestación ante un poder represivo que obedece a sus intereses.

5.- En los medios alternativos se podrían encontrar cosas nuevas.

Generalmente los medios alternativos (que están en oposición al poder), buscan mostrar información que no se presenta en los medios tradicionales. Generalmente suelen estar aliados con la Izquierda, y no buscan el lucro a la hora de informarse. Lo positivo de estos medios, es que se puede encontrar información que generalmente suele ser desconocida, y es un buen medio para informar acerca de injusticias que los medios tradicionales intentan tapar, pero también por el otro lado, suele haber algún resentimiento de estos medios al poder, y a veces suelen ser algo ingenuos (sobre todo cuando suelen apoyar a gente, que una vez tomada el poder, demuestra ser lo contrario a lo que creían) e idealistas (ej, creer en ideales comunistas).

6.- Comparar información.

La mejor manera de informarse es comparando la información, y de esta manera llegar a una conclusión propia, de acuerdo la forma de pensar de cada quien. Por ej, tomando el ejemplo de la empresa estadounidense, yo pensaría:
No estoy en contra de que vengan empresas estadounidenses para invertir, pero creo que el gobierno se debería de preocupar mas por los indígenas, y hacerle saber a la transnacional que no pueden construir ahí su fábrica. Está bien dejarles vender sus calcetines, pero a la vez incentivar a la industria nacional, para que pueda competir, y mejorar sus procesos. Acerca de los manifestantes, están en su derecho, pero no creo que vayan a solucionar las injusticias con violencia.

Este es un caso facil, pero existen casos mucho mas complejos, en los que a veces se necesita tener mas conocimiento, o ver diversos puntos de vista, a veces la izquierda puede tener mas razón y a veces la derecha puede tenerla, o igual no saber, hasta que se lleve la cuestión a la práctica y se vean los resultados.

7.- En el periódico también hay que buscar no ser engañado.

A pesar de que los medios impresos presentan mayor confiabilidad que la televisión, no están excentos de poder manipular noticias, lo pueden hacer de diversas formas:






  • Muchas veces la ubicación de la noticia en el periódico habla de su importancia. Puede ser que en un periódico una noticia transendental, que vaya en contra de sus intereses, sea minimizada y puesta en segundo plano (con algún texto corto, en algún rincón o en una sección del periódico no muy popular).




  • También por otro lado pueden hacer destacar una noticia que sea del interes del periódico y que no sea verídica, o sea una verdad a medias. Por ejemplo, poniendo gráficas, fotografías o cualquier cosa para llamar la atención.




  • Manipular los titulares de las noticias, para hacer creer que lo que se dice en el título sea verdad. Por ejemplo, que un título sea. "El gobierno no ha logrado acabar con el narcotráfico", y a la hora de leer el texto, podamos encontrar que "el gobierno se puso como meta 200 días para acabar con el narcotráfico, por el momento van 100, y todavía no ha acabado completamente con el, aunque todavía le queda mucho tiempo".




  • Utilización de las comillas para desprestigiar opiniones. Por ejemplo, que el candidato del Partido de la Unión dijera: "Convoco a mis seguidores a la plaza mayor, para mostrar nuestra indignación ante los resultados electorales". Una forma de manipularlo sería que en el periódico apareciera la siguiente nota: el "Candidato del PU", como siempre, ha llamado a una manifestación para mostrar "su indignación" ante el resultado de las elecciones.




  • Omitir antecedentes históricos y puntos clave que puedan llevar a un análisis objetivo de la noticia.




  • Utilizar palabras para darle un significado diferente a una situación. Por ejemplo, si se va a privatizar la planta de luz se podría desinformar diciendo "El gobierno va a llevar la luz a la modernidad" para eliminar el contexto negativo que pueda representar. O por ejemplo, si un gobierno quiere expropiar la compañía de teléfonos, la noticia sería "La compañía telefónica regresa al pueblo. Al contrario, si hay una manifestación de jóvenes, donde de los 1000, 5 jóvenesaventaron piedras a un edificio público y los demas marcharon pacíficamente; una manipulación sería "Una manifestación de 1000 jóvenes radicales, atentaron contra el patrimonio del pueblo".




  • Uso de estadísticas, que representan resultados mas complejos, de lo que parece presentar. Por ejemplo, este es el clásico de los gobernantes. "El PIB subirá 6%"; lo que mucha gente no sabe, es que este incremento no da por sentado que se vaya a repartir equitativamente entre la población, o que solo algunos ricos se lo vayan a repartir.




  • Omitir información o sobreinformar. No tocar el tema acerca de sucesos que ocurran en algún lugar, o por otro lado, sobreinformar acerca de una noticia para provocar confusión en el lector, informando en su mayoría sobre cosas triviales, y casi nada los puntos clave.




  • Manipulación de imágenes o fotografías, para dar a notar una sensación distinta. Por ejemplo, mostrar a un personaje siempre enojado, para que la gente piense que es malo.



Algunas de estas recomendaciones también se pueden utilizar a la hora de ver algún noticiero por televisión, o escuchar las noticias por radio.

miércoles, 11 de abril de 2007

Dios, como producto de consumo




Alberto es una persona que vive todo el día en el trabajo; como muchas personas, el vive de la apariencia y de las posesiones que tiene. Hoy es un día importante para el, puesto que su empresa de fábrica de jabones está buscando firmar un acuerdo con una empresa para que le surta colorantes exclusivamente a él, lo cual hará que tenga una gran ventaja ante la competencia, y esta desaparezca (la cual dejaría a 2000 trabajadores desempleados).


Ese mismo día llega enojado por la noche a su casa, por no haber logrado la licitación (la cual se pospondría ante la próxima semana), se enoja con los hijos, porque están jugando y haciendo ruido, se encierra en su recámara y se duerme.


El fin de semana, como todos los domingos, se viste y alista para ir al templo a orar, se inca de rodillas en la banca después de comulgar, y dice mentalmente. -Dios, necesito que me ayudes a que se firme la licitación, yo se que tu me has dado una familia y tranquilidad económica, pero quiero lograr mis objetivos personales, y yo se que tu me puedes ayudar en esto.



Este artículo no se trata de hechar choros religiosos, ni discrusos izquierdistas, sino de hablar de algo que me llama mucho la atención, y es que en este mundo de consumo en que vivimos, tal parece que a mucha gente le gustaría recibir en la comodidad de su hogar, un altar armable (que se pueda transportar), para poder pedirle que "Dios les cumpla todos los deseos".


Muchas veces se critica (y con razón) a las Iglesias, de doble moralistas, de prejuiciosos, de interpretar a su conveniencia los pasajes de los libros (Biblia, Coran etc...) y de que muchos sectores de esta utiliza la fe de los creyentes en su beneficio e incluso como pretexto para matar (como los fundamentalistas musulmanes). Pero también por otro lado, a la gente parece importarle poco las enseñanzas que profesan las religiones (que a mi punto de vista son buenas, en su versión original), y quieren buscar a Dios, para que le cumpla sus deseos (que muchas veces se contradicen con las mismas crencias) inmediatamente, mientras el consumidor se pare en la iglesia todos los domingos, a la cual probablemente no pondrá mucha atención. Mejor mientras se forma en el confesionario, para con solo hacer un intercambio de información, estar salvado de las garras del demonio.


En realidad parece que los templos para muchos se están convirtiendo en centros de autoservicio. Se sienten obligados a ir todos los domingos, pero durante los demás días, desaparecen esas "falsas intenciones de bondad".


Lo que haría falta en la sociedad es aprender usar ese "amaos unos a los otros", porque mientras los valores humanos sucumben ante el dinero y la competitividad; la religión se convierte en ese producto para sobrevivir en este mundo tan ajetreado.


Pero ya también existen "ministros y falsos profetas" que han visto una oportunidad de negocio. No me refiero a las iglesias tradicionales, sino a los nuevos templos comerciales que cada vez surgen con mas frecuencia.


Pare de sufrir:


Uno de estes ejemplos es "Pare de sufrir". El mismo nombre incita a la gente con problemas emocionales a ir a estos templos (si así se les puede llamar). En México se ha dado a conocer sobre todo con unas alianzas que tiene con Televisa, con lo cual tienen espacio televisivo, para que la gente comunique sus problemas.


Esta empresa viene de Brasil, donde factura 337 millones de dólares al año. Tiene templos (mas bien sucursales, por su estructura) en muchos países, de varios continentes; y en el país amazónico investigan a sus lideres con presuntos nexos con el cartel de Cali, y problemas de lavado de dinero.


¿Como hacen el dinero?, en estos templos, existen hasta 5 cultos por día, donde incentivan a los fieles (sino es que los extorsionan) a dar un diezmo, para lograr la salvación. En Brasil no solo ganan millones con los diezmos, sino que intervienen en la política; les dicen a los feligreses por quien votar (siempre un candidato de derecha conservadora).


Fuentes:


Fromm Erich. El arte de amar.




Video de Youtube acerca de una investigación de "Pare de Sufrir":






domingo, 8 de abril de 2007

Medios de comunicación (parte II)

Historia de los medios de comunicación actuales.

A mitad del siglo XIX aparecieron las agencias de noticias. Gracias a estas se la información en el mundo empezó a fluir mas rápido, y con mas contenido. Al principio se utilizó el telégrafo e incluso palomas mensajeras para poder hacer llagar las noticias a diferentes rincones del planeta.

Entre las primeras agencias de noticias aparecieron Havas (Francia 1835), Reuters (Inglaterra 1851), y Asociated Press (EE.UU), las cuales tienen suma importancia en el mundo actual. Estas al principio hicieron un pacto para responsabilizarse de diferentes puntos del planeta, Havas se encargaba de los países mediterraneos y América del Sur, la Reuters con los países de influencia inglesa (Inglaterra, India, Australia), la alemana Wolf con los países de Europa del este, los nórdicos y los escandinavos. Esta forma de pacto era en forma clandestina, y provocó que los periódicos dependieran de estas agencias para dar a conocer las noticias, como de alguna forma sigue sucediendo ahora.

Con el avance de la tecnología, la radio aparece como la innovación en los medios de comunicación a finales del siglo XIX. Muchos le dan el logro a Guillermo Marconi por la invención de la telegrafía sin hilos, y otros a Lee de Forest por a haber inventado el "audion". También parte del crédito se le debe a J.C. Maxwell que descubrió las ondas de radio, y a Graham Bell, inventor del teléfono.

En 1920 apareció la primera cadena comercial de radio llamada KDKA con sede en Pittsburgh, fue tanto el éxito que un año despues se concedieron licencias a 32 nuevas emisoras y en 1922 la demanda de aparatos radiofónicos superó el número de aparatos fabricados disponibles. En ese mismo año se transmitió la serie mundial de beisbol en Estados Unidos, y también se empezaron a transmitir conciertos, óperas, noticias, música bailable entre otras cosas.

La radio se popularizó sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Ni la Segunda Guerra Mundial, ni la Gran Depresión de 1929 pudieron bajar la demanda de aparatos radiofónicos y el aumento de número de emisoras. En México la primer y mas importante emisora de radio fue la XEW (Ahora propiedad de Televisa).

Algo que pareció ser una amenaza para la desaparición de la radio, fue la televisión (en realidad la radio sigue vigente en nuestros días). La historia de la televisión se empezó a gestar cuando apareció el iconoscopio en 1923, y poco despues el disector de imágenes inventado por Philo Taylor Farnsworth. Despues en 1926 John Logie inventó un sistema de televisión por medio de rayos infrarojos, pero hasta despues de la primera guerra mundial cuando aparecieron los tubos catódicos, y los circuitos electrónicos, empezó a evolucionar este medio.

Los primeros medios en transmitir fueron la BBC de Inglaterra en 1927, y la CBS y NBC en Estado Unidos, aunque fue años despues cuando se empezaron a transmitir programas, y dejaron de transmitir durante la Segunda Guerra Mundial.

Gracias al tapatío González Camarena, aparece la televisión a color, y hace que la demanda del aparato crezca exponencialmente. Al principio era un lujo tener un televisor en la casa, y era normal invitar a todos los vecinos de la cuadra a ver la televisión, e incluso mucha gente hacía negocio con estos aparatos; pero despues con la fabricación en serie, prácticamente en todas las casas existe al menos un aparato de televisión.

Al principio existían pocos canales, pero con el tiempo se creó la televisión de paga, por distintos medios (cable, antenas microondas, televisión satelital), y se especializó la programación de las noticias. CNN (noticias), MTV (música), Discovery Channel (documentales) HBO (películas) ESPN (deportes).

En México, Televisa (bajo el nombre de "Telesistemas Mexicanos"), fue el primero en operar en el país. En otros países como España, la televisión se dió a conocer gracias a la Televisión Española (TVE).

La televisión ha sido el medio dominante, pero últimamente internet ha empezado a tomar mucha importancia en los medios. Al principio se daban a conocer las noticias en medios comerciales (Yahoo, MSN, o portales de periódicos y medios de comunicación). Pero ahora existen gran cantidad de medios independientes, bloggers, enciclopedias gratuitas (Wikipedia, etc...), lo cual hace que se pueda transmitir información de una forma mas libre, lo cual ha empezado a ser una preocupación para los medios habituales.

jueves, 5 de abril de 2007

Sin ciencia, educación y cultura, el país se va a la basura.


Estaba leyendo hoy en la mañana el Mural (Reforma), un comentario que hizo Joseph Stiglitz, un premio nobel en economía, acerca de México.

Stiglitz comentaba que en México parecen estar obsesionados, con bajarle cada vez mas a los aranceles, para atraer inversión extranjera. Eso de los aranceles segun el premio nobel, solo es una pequeña parte. Lo importante es meterle billete a la educación, la ciencia, y la tecnología.

Y es bastante lógico ver que Stiglitz está en lo cierto. El problema es que los gobernantes prefieren hacer las cosas a corto plazo, es mas no a 20, ni 10, ni 5 años, sino a 100 días; tomando medidas "que se noten", pero que solo arreglen los problemas de mientras. Pero no quieren tomar medidas a largo plazo, indispensables como invertir en lo que dijo Stiglitz; porque invertir en la ciencia no es muy popular.

Y los problemas poco a poco están empezando a brotar, como con Hitachi, que abandonó el país, porque ya no podemos competir ofreciendo mano de obra barata (a menos que queramos trabajar mas de 10 horas con salarios míseros). El país tiene que invertir en ciencia y tecnología, para volverse mas competitivo. Muchos países asiáticos ya nos están dejando muy atras, e incluso Brasil está invirtiendo mucho mas que nuestro país.



Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Inversión en ciencia y tecnología (porcentaje relativo al PIB)

Otro aspecto importante es ofrecer un buen nivel de educación y cultura en las escuelas públicas, para que la gente que no ha sido tan agraciada pueda tener mas posibilidades de luchar por una vida mejor. Al darle mas posibilidades a la gente pobre al menos bajaría en algo los índices de violencia, y narco en nuestro país.

Por otro lado, también Stiglitz, comentó acerca de los monopolios que tanto hacen daño al país; el mismo sin miramientos mencionó a Carlos Slim y a Telmex, el cual gracias a que era compa de el inombrable, le vendió Telmex, junto con toda su infraestructura, lo cual ha hecho que haya pocas posibilidades de competencia. Además al no haber competencia, se generan menos empleos y productividad.

Y no hace falta mencionar a Televisa y TV Azteca, que no solo son un duopolio, sino que su programación es de un nivel bajísimo, y parece que están hechos para lavarle el cerebro a la gente, sobre todo a la gente de escasos recursos, que no tiene los medios para poder ver la realidad mas allá de "La Oreja" o "La Academia".

Es facil criticar, pero también uno tiene que ponerse a reflexionar y aplicarlo en su vida, hay que aprender a hacer las cosas a largo plazo, y no solo por obtener beneficios inmediatos. A veces es dificil ser coherente en las acciones, pero el primer paso es reconocerlo, y hacer algo al respecto.

Fuentes:

http://www.mural.com/negocios/articulo/726374/ (se requiere tener suscripción)

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400005&lng=es&nrm=iso

miércoles, 4 de abril de 2007

Entre lineas (el falso reflejo de la modernidad)

Dicen por ahí que nuestro país está avanzando a la modernidad. - Oh, admirad esos nuevos nodos viales que habemos construidos para el pueblo. -Oh, admirad esos rascacielos de primer mundo que se erigen en la ciudad de Zapopan. -Oh, mirad lo que ha traido la modernidad, admiren las nuevas oficinas, los nuevos estadios, las nueva torre con espejo panorámico, las competencias celebradas en nuestro pueblo, las nuevas empresas.

Pero, sobre todo admirad, este muro, con el que gracias a el, vosotros podeís evitar ver la realidad. Casas caídas por las lluvias, calles inexistentes, niños pobres lavando los vidrios de los carros de señores empresarios, agua contaminada, enfermedades, injusticia, capacidades diferentes, los cuales no recibieron los beneficios de la modernidad.

Pero no os preocupeis por ellos. El mundo de ustedes es mágico; viajes en avión, coto con seguridad las veinticuatro horas, teneis televisión de paga, y disfrutais con los amigos un buen partido de futbol en primera fila. Ellos son otros, los olvidados, por las empresas, por los gobernantes, porque no importan, no podeis sacar mucho provecho de ellos, porque no tienen los contactos ni el dinero.

lunes, 2 de abril de 2007

Medios de comunicación (Parte I)




HISTORIA (de la prehistoria a los inicios del siglo XX)

Con este artículo, comienzo a escribir la serie de artículos acerca de los medios de comunicación, que tanto influyen en la vida diaria. Empezaré hablando un poco acerca de la historia de los medios, que han servido para informar (y a veces desinformar al hombre), de lo que pasa en su entorno a nivel local, nacional o mundial.

Podríamos decir que la historia de los medios de comunicación se remonta a los 6000 años a.C. , porque fue cuando el hombre empezó a comunicarse con signos fonéticos (que al principio no tenían como fin la comunicación sino fines mágicos). Este tipo de escrituras fue evolucionando con el tiempo hasta presentarse la escritura cuneiforme, que fue una representación de la lengua Sumeria y Acadia. Esta letra decayó hacia el 7. a. C. A la vez la escritura jeroglífica era un tipo de escritura representada en símbolos y figuras que se usaba por los egipcios y los mayas, y al final apareció el alfabeto, con un origen un poco incierto, aunque mayormente se atribuye a los fenicios los cuales lo desarrollaron por ahí del año 1,500 a.C.

Durante muchos siglos prevaleció la comunicación actual, puesto que la gran mayoría de la población era analfabeta. Por ejemplo, en la edad media eran muy comunes los juglares y los trovadores;representaciones teatrales en Grecia etc...

En la edad media, la Iglesia tenía mucho control sobre la lectura; a los monjes se les enseñaba a leer y a escribir, mientras que los monasterios tenían copias de libros de otros monasterios etc..., también el primer libro en imprimirse fue el Sustra de Diamante en China; la técnica de la imprenta inventada por los chinos, llega a Europa gracias a los Árabes. En Gutemberg (Alemania) se mejoró la técnica de imprenta, y el primer libro impreso con la nueva técnica fue La Biblia.

En el siglo XIII, la gente empieza a reclamar por acceso al conocimiento, y por ende se forman las universidades, a las cuales solo tenían acceso los burgueses y gentes de la alta sociedad. El correo postal también era exclusivo de las coronas y de algunos burgueses. La imprenta luego se utilizó en Alemania para criticar con propaganda a la Iglesia (ej, Martín Lutero). Surge el movimiento humanista, aparición de algunos estados liberales.

En el siglo XVI aparece el correo real (primer antecedente del periódico), el cual comenzó a circular regularmente en las monarquías. Las primeras gacetas fueron las de Habsburgo y Estraburgo, pero el primer diario, llamado "Daily Courant" nació en Inglaterra, luego apareció "Le Journal de Paris" y "The Daily Monitor", que tenían control por parte del estado y de la iglesia. Los diarios de esta época no solo se limitaban a dar noticias, sino a publicar obras literarias, pensamiento científico, cuentos populares, etc...

La Revolución Industrial y las migraciones a otros países expandieron los medios de comunicación hacia muchos lugares del planeta. En el siglo XIX surgieron tecnologías como el telégrafo, el invento de Graham Bell, el teléfono; y gracias a estos, el flujo de noticias fue mas rápido, y cada vez era mas fácil enterarse de lo que pasaba en otros puntos del globo terraqueo. A la vez la invención de la fotografía y el cine colaboraron también con los medios de comunicación.

A partir de 1840, surge la prensa escrita con un formato similar al que conocemos hasta el día de hoy. Se toma como influencia a Estados Unidos; el texto se adapta al ciudadano común; y las ganancias que generaba la prensa hizo que aumentara en forma exponencial. Los periódicos se vendían en la calle a un costo mucho mas bajo, a lo que antes se podía obtener. En esas épocas surgieron periódicos importantes como el "The New York Times".

Cerca de 1880, la prensa escrita tomaría otro giro. El lenguaje sería mas directo, autopromoción, sensacionalismo, formato mas agradable, tiras cómicas, etc... Para 1920 se utiliza el fotoperiodismo, además de colaborar en la manipulación del estado para alistar soldados al ejército, lo que consiguió que perdiera prestigio. Para recuperar el prestigio, los periódicos persiguieron el "culto a la objetividad".
Próximo artículo: Los medios en la era moderna.