www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


Mostrando las entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2007

Dios, como producto de consumo




Alberto es una persona que vive todo el día en el trabajo; como muchas personas, el vive de la apariencia y de las posesiones que tiene. Hoy es un día importante para el, puesto que su empresa de fábrica de jabones está buscando firmar un acuerdo con una empresa para que le surta colorantes exclusivamente a él, lo cual hará que tenga una gran ventaja ante la competencia, y esta desaparezca (la cual dejaría a 2000 trabajadores desempleados).


Ese mismo día llega enojado por la noche a su casa, por no haber logrado la licitación (la cual se pospondría ante la próxima semana), se enoja con los hijos, porque están jugando y haciendo ruido, se encierra en su recámara y se duerme.


El fin de semana, como todos los domingos, se viste y alista para ir al templo a orar, se inca de rodillas en la banca después de comulgar, y dice mentalmente. -Dios, necesito que me ayudes a que se firme la licitación, yo se que tu me has dado una familia y tranquilidad económica, pero quiero lograr mis objetivos personales, y yo se que tu me puedes ayudar en esto.



Este artículo no se trata de hechar choros religiosos, ni discrusos izquierdistas, sino de hablar de algo que me llama mucho la atención, y es que en este mundo de consumo en que vivimos, tal parece que a mucha gente le gustaría recibir en la comodidad de su hogar, un altar armable (que se pueda transportar), para poder pedirle que "Dios les cumpla todos los deseos".


Muchas veces se critica (y con razón) a las Iglesias, de doble moralistas, de prejuiciosos, de interpretar a su conveniencia los pasajes de los libros (Biblia, Coran etc...) y de que muchos sectores de esta utiliza la fe de los creyentes en su beneficio e incluso como pretexto para matar (como los fundamentalistas musulmanes). Pero también por otro lado, a la gente parece importarle poco las enseñanzas que profesan las religiones (que a mi punto de vista son buenas, en su versión original), y quieren buscar a Dios, para que le cumpla sus deseos (que muchas veces se contradicen con las mismas crencias) inmediatamente, mientras el consumidor se pare en la iglesia todos los domingos, a la cual probablemente no pondrá mucha atención. Mejor mientras se forma en el confesionario, para con solo hacer un intercambio de información, estar salvado de las garras del demonio.


En realidad parece que los templos para muchos se están convirtiendo en centros de autoservicio. Se sienten obligados a ir todos los domingos, pero durante los demás días, desaparecen esas "falsas intenciones de bondad".


Lo que haría falta en la sociedad es aprender usar ese "amaos unos a los otros", porque mientras los valores humanos sucumben ante el dinero y la competitividad; la religión se convierte en ese producto para sobrevivir en este mundo tan ajetreado.


Pero ya también existen "ministros y falsos profetas" que han visto una oportunidad de negocio. No me refiero a las iglesias tradicionales, sino a los nuevos templos comerciales que cada vez surgen con mas frecuencia.


Pare de sufrir:


Uno de estes ejemplos es "Pare de sufrir". El mismo nombre incita a la gente con problemas emocionales a ir a estos templos (si así se les puede llamar). En México se ha dado a conocer sobre todo con unas alianzas que tiene con Televisa, con lo cual tienen espacio televisivo, para que la gente comunique sus problemas.


Esta empresa viene de Brasil, donde factura 337 millones de dólares al año. Tiene templos (mas bien sucursales, por su estructura) en muchos países, de varios continentes; y en el país amazónico investigan a sus lideres con presuntos nexos con el cartel de Cali, y problemas de lavado de dinero.


¿Como hacen el dinero?, en estos templos, existen hasta 5 cultos por día, donde incentivan a los fieles (sino es que los extorsionan) a dar un diezmo, para lograr la salvación. En Brasil no solo ganan millones con los diezmos, sino que intervienen en la política; les dicen a los feligreses por quien votar (siempre un candidato de derecha conservadora).


Fuentes:


Fromm Erich. El arte de amar.




Video de Youtube acerca de una investigación de "Pare de Sufrir":






lunes, 2 de abril de 2007

Medios de comunicación (Parte I)




HISTORIA (de la prehistoria a los inicios del siglo XX)

Con este artículo, comienzo a escribir la serie de artículos acerca de los medios de comunicación, que tanto influyen en la vida diaria. Empezaré hablando un poco acerca de la historia de los medios, que han servido para informar (y a veces desinformar al hombre), de lo que pasa en su entorno a nivel local, nacional o mundial.

Podríamos decir que la historia de los medios de comunicación se remonta a los 6000 años a.C. , porque fue cuando el hombre empezó a comunicarse con signos fonéticos (que al principio no tenían como fin la comunicación sino fines mágicos). Este tipo de escrituras fue evolucionando con el tiempo hasta presentarse la escritura cuneiforme, que fue una representación de la lengua Sumeria y Acadia. Esta letra decayó hacia el 7. a. C. A la vez la escritura jeroglífica era un tipo de escritura representada en símbolos y figuras que se usaba por los egipcios y los mayas, y al final apareció el alfabeto, con un origen un poco incierto, aunque mayormente se atribuye a los fenicios los cuales lo desarrollaron por ahí del año 1,500 a.C.

Durante muchos siglos prevaleció la comunicación actual, puesto que la gran mayoría de la población era analfabeta. Por ejemplo, en la edad media eran muy comunes los juglares y los trovadores;representaciones teatrales en Grecia etc...

En la edad media, la Iglesia tenía mucho control sobre la lectura; a los monjes se les enseñaba a leer y a escribir, mientras que los monasterios tenían copias de libros de otros monasterios etc..., también el primer libro en imprimirse fue el Sustra de Diamante en China; la técnica de la imprenta inventada por los chinos, llega a Europa gracias a los Árabes. En Gutemberg (Alemania) se mejoró la técnica de imprenta, y el primer libro impreso con la nueva técnica fue La Biblia.

En el siglo XIII, la gente empieza a reclamar por acceso al conocimiento, y por ende se forman las universidades, a las cuales solo tenían acceso los burgueses y gentes de la alta sociedad. El correo postal también era exclusivo de las coronas y de algunos burgueses. La imprenta luego se utilizó en Alemania para criticar con propaganda a la Iglesia (ej, Martín Lutero). Surge el movimiento humanista, aparición de algunos estados liberales.

En el siglo XVI aparece el correo real (primer antecedente del periódico), el cual comenzó a circular regularmente en las monarquías. Las primeras gacetas fueron las de Habsburgo y Estraburgo, pero el primer diario, llamado "Daily Courant" nació en Inglaterra, luego apareció "Le Journal de Paris" y "The Daily Monitor", que tenían control por parte del estado y de la iglesia. Los diarios de esta época no solo se limitaban a dar noticias, sino a publicar obras literarias, pensamiento científico, cuentos populares, etc...

La Revolución Industrial y las migraciones a otros países expandieron los medios de comunicación hacia muchos lugares del planeta. En el siglo XIX surgieron tecnologías como el telégrafo, el invento de Graham Bell, el teléfono; y gracias a estos, el flujo de noticias fue mas rápido, y cada vez era mas fácil enterarse de lo que pasaba en otros puntos del globo terraqueo. A la vez la invención de la fotografía y el cine colaboraron también con los medios de comunicación.

A partir de 1840, surge la prensa escrita con un formato similar al que conocemos hasta el día de hoy. Se toma como influencia a Estados Unidos; el texto se adapta al ciudadano común; y las ganancias que generaba la prensa hizo que aumentara en forma exponencial. Los periódicos se vendían en la calle a un costo mucho mas bajo, a lo que antes se podía obtener. En esas épocas surgieron periódicos importantes como el "The New York Times".

Cerca de 1880, la prensa escrita tomaría otro giro. El lenguaje sería mas directo, autopromoción, sensacionalismo, formato mas agradable, tiras cómicas, etc... Para 1920 se utiliza el fotoperiodismo, además de colaborar en la manipulación del estado para alistar soldados al ejército, lo que consiguió que perdiera prestigio. Para recuperar el prestigio, los periódicos persiguieron el "culto a la objetividad".
Próximo artículo: Los medios en la era moderna.