www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2007

Publicidad y democracia.




Mucha gente nos quejamos de la "basura" que generalmente encontramos en la televisión abierta. Nos indignamos al ver como hay programas televisivos como "La Oreja", o la telenovela de las seis, que parece que están hechas para tener a la gente controlada y no razone. Y lo peor de todo es que al contrario de lo que creemos, la televisión abierta en realidad no es gratis, ¿por qué?, porque nosotros de alguna manera subsidiamos esos programas. En realidad al consumir los productos que se anuncian, pagamos parte de los gastos de la publicidad, que van directamente al precio del producto en cuestión.

En realidad tendríamos derecho a exigir una mejor programación. Pero parece que en un futuro, esto ya no va a ser así, y tal vez no tengamos la necesidad de exigir tal derecho.

Parece ser que el invertir publicidad en la televisión poco a poco podrá ser un recurso menos rentable. Empezando por la saturación de anuncios que nos restregan en la televisión; hace algunos años, si algún anuncio tenía efectos especiales, nos sorprendíamos, pero ahora los publicistas la tienen cada vez difícil para lograr posicionar la marca en la mente del consumidor, aunque le pongan efectos tipo Matrix.

¿Pero por qué va a cambiar?, cada vez existe mas gente que ve menos televisión, y muchas empresas le están apostando a otras alternativas. Podríamos mencionar a internet, ya no solo en banners y páginas web, que era lo que se utilizaba; pero ahora se utilizan otras herramientas como los blogs, el marketing viral en internet, y últimamente, la gran idea de Google, el Adsense, donde en lugar de tener que subsidiar a “Tempranito” o “La Academia”, subsidiaremos a los sitios que visitemos, e incluso podemos ganar en dinero una pequeña parte, de lo que las empresas pagan por aparecer ahí, al poner sus códigos en nuestras páginas.

Los publicistas tienen que adaptarse a la nueva ola, ya no basta con hacer un comercial que va a pasar desapercibido entre tanta publicidad en la televisión. Y justamente Internet es un medio más democrático, porque ese impuesto que pagamos, hace que la red sea mas eficiente, e incluso que muchos publiquen cosas interesantes, a cambio de ganar algún dinero con ello. Además la ventaja en Internet, es que puedes atraer al cliente con un link, para que conozca mas acerca del nuevo producto, a diferencia de los comerciales televisivos, que se quedan en eso, en publicidad. Además en el Internet hay mas posibilidad de retroalimentación, para que el empresario sepa lo que piensan sus clientes acerca de sus productos; y también es una ventaja para el cliente porque podrá discutir con otros cibernautas acerca del producto que se vende, lo cual obligará a la empresa a fabricar productos de calidad, y sin engañar al consumidor.

El único “pero”, es ¿Qué va a pasar con los pobres?. Es cierto que mucha gente de clases bajas que ve la televisión, no tiene la posibilidad de comprar una computadora. Pero se ve que en un futuro esto podría ser posible, sobre todo cuando la publicidad esté enfocada mas a la red, y a la televisión interactiva (donde el cliente controlará mas lo que quiere ver), así como ahora tienen la posibilidad de ver la televisión. De hecho la UNICEF, está haciendo campañas para llevar computadoras de bajo costo con Internet a gente que vive en la pobreza.

Dentro de todas las dudas que tenemos acerca del mundo actual, sobre todo por los sucesos de los últimos años. Este es un signo de que tal vez en un futuro, podamos tener un mundo mejor.

Artículo de la UNESCO acerca de el internet y la democracia.

http://www.unesco.org/courier/2000_06/sp/connex.htm

viernes, 13 de abril de 2007

Medios de comunicación (Parte III)


¿Como informarse?.

Muchas veces queremos saber lo que pasa en nuestro alrededor, y no sabemos por donde empezar, o pensamos que la manera de informarnos es la correcta y no siempre lo suele ser la correcta.

En este artículo voy a enumerar varios puntos, acerca de como uno puede informarse, y tener un panorama lo mas cercano a la realidad, que aunque a veces es imposible llegar a esta, siempre se puede aspirar a tener información, al menos imparcial.

1.- Lo mas facil y lo mas accesible, suele ser lo mas mentiroso:

Hay un dicho que dice "en la vida, nada es gratis". Esto se puede aplicar en los medios de comunicación. Si uno quiere saber la verdad acerca de algun asunto, tiene que hacer un esfuerzo por buscar, ser crítico y analítico con toda la información que recibe. La información no está al alcance de todos; está al alcance de las personas que deseén recibirla.

2.- La televisión comercial no es un buen medio para informarse:

Las televisoras, como cualquier otra empresa privada, tienen como primera prioridad, generar ingresos, antes que informar. Para poder atraer patrocinadores que paguen jugosas ganancias, necesitan hacer un noticiero atractivo. Recordemos que en México no existe una cultura de la lectura, y la educación gubernamental es deficiente; y por esta razón para atraer al público general, las televisoras hacen sus noticieros atractivos en cuanto imagen, amarillismo, y entretenimiento; dejando la información en segundo plano, o relegada a los analistas que a veces se presentan en estos.

Además las televisoras siempre obedecen a intereses particulares; al ser comerciales, suelen estar asociados (sobre todo en México) con el ala derecha política, puesto que el libre comercio les permite tener mas margen de accion y menos restricciones económicas, y por ende generalmente los analistas que se presentan serán de esa ideología, y también el contenido del noticiero, estarán muchas veces en contra de la intervención estatal de la economía, y no harán mucho caso a los grupos minoritarios. Aunque también pueden aliarse con el ala izquierda, si el gobierno que pertenezca a esta, les garantiza facultades. También en los casos donde existen regímenes de izquierda o derecha extrema (dictadura), el poder en turno tendrá el control de las televisoras, o estas últimas dependerán mucho del estado.

Existen en México televisoras que aunque son subsidiadas por el estado (Canal 11, 22, TV UNAM), tienen independencia en cuanto a la información. Generalmente el contenido de las noticias que se presentan, suelen ser mas objetivas, puesto que el público que observa estos canales suele ser mas estricto en la búsqueda de información.

3.¿Por qué es mejor informarse en un periódico?

Generalmente los periódicos suelen ser leidos por gente mas estricta en la búsqueda de información. Y a pesar de que los periódicos en su mayoría, como las televisoras, persiguen fines de lucro; tienen que cumplir con un nivel de exigencia mínimo para que el cliente lo compre. Además la cantidad de información en un periódico es mucho mayor a la que puede dar un noticiero en una noche.

4.- Los periódicos generalmente siguen una ideología política.



Para quien no sepa que son las ideologías políticas. Estas son corrientes de pensamiento, que genralmente discuten cual es la mejor forma de gobierno para buscar la prosperidad de la humanidad. La derecha propone al mercado como el motor de la economía, se preocupa mas por lo individual que por lo social, por la competitividad como estandarte del progreso y a veces suele tomar en cuenta la teoría Darwinista de "el mas apto". En cambio la izquierda se preocupa mas por lo social, antes que lo económico; suele preocuparse por los grupos minoritarios étnicos, y cree que el estado debe intervenir en la economía. No es claro cual ideología es mejor (aunque los integrantes de cada ala defiende a quemarropa su ideología), existen países prosperos con gobiernos de izquierda (España, Francia, Noruega) y otros de derecha (Estados Unidos, Canadá, Australia), generalmente estas ideologías son nocivas cuando se radicalizan, y estas funcionan de esta manera que expliqué en teoría; pueden existir buenos o malos gobernantes, independientemente de la ideología que sean.

Ahora. Los periódicos, como la televisión suelen seguir una ideología política, y dar la información de acuerdo a estos. En México podemos encontrar a un periódico Reforma ubicado en el ala centro derecha, al Universal o al Milenio al centro, y a la Jornada a la Izquierda. Tanto las noticias, como los analistas invitados (aunque en este último caso se puede encontrar excepciones), tenderán a ser de esta ideología, y en el caso de los centristas, tendrán analistas de las dos ideologías.

Haciendo una suposición, que en México llegara una transnacional importante, y va a poner fábrica en un asentamiento indígena.

En un periódico de derecha se leería esto:

La empresa estadounidense Docks, invertirá en México. Lo cual es muy bueno, porque su llegada generará 500 empleos, y además el consumidor tendrá una nueva opción para comprar calcetines. Por otro lado, varios manifestantes hicieron tumulto afuera de la planta, destrozando la valla que las separaba de la policía; afortunadamente, no ocurrió nada grave.

En un periódico de izquierda podríamos leer esto:

La empresa estadounidense Docks, despoja de las tierras a los indígenas. El gobierno ha mostrado una vez mas, obedecer intereses empresariales, dejando a miles de indígenas sin casa donde vivir. Además, los calcetines que ofrecen serán una amenaza para el mercado nacional, puesto que al ser de un país mas rico, tienen mejor maquinaria para fabricarlos. El pueblo hizo valer sus derechos, y se unió en la causa de los indígenas en una manifestación ante un poder represivo que obedece a sus intereses.

5.- En los medios alternativos se podrían encontrar cosas nuevas.

Generalmente los medios alternativos (que están en oposición al poder), buscan mostrar información que no se presenta en los medios tradicionales. Generalmente suelen estar aliados con la Izquierda, y no buscan el lucro a la hora de informarse. Lo positivo de estos medios, es que se puede encontrar información que generalmente suele ser desconocida, y es un buen medio para informar acerca de injusticias que los medios tradicionales intentan tapar, pero también por el otro lado, suele haber algún resentimiento de estos medios al poder, y a veces suelen ser algo ingenuos (sobre todo cuando suelen apoyar a gente, que una vez tomada el poder, demuestra ser lo contrario a lo que creían) e idealistas (ej, creer en ideales comunistas).

6.- Comparar información.

La mejor manera de informarse es comparando la información, y de esta manera llegar a una conclusión propia, de acuerdo la forma de pensar de cada quien. Por ej, tomando el ejemplo de la empresa estadounidense, yo pensaría:
No estoy en contra de que vengan empresas estadounidenses para invertir, pero creo que el gobierno se debería de preocupar mas por los indígenas, y hacerle saber a la transnacional que no pueden construir ahí su fábrica. Está bien dejarles vender sus calcetines, pero a la vez incentivar a la industria nacional, para que pueda competir, y mejorar sus procesos. Acerca de los manifestantes, están en su derecho, pero no creo que vayan a solucionar las injusticias con violencia.

Este es un caso facil, pero existen casos mucho mas complejos, en los que a veces se necesita tener mas conocimiento, o ver diversos puntos de vista, a veces la izquierda puede tener mas razón y a veces la derecha puede tenerla, o igual no saber, hasta que se lleve la cuestión a la práctica y se vean los resultados.

7.- En el periódico también hay que buscar no ser engañado.

A pesar de que los medios impresos presentan mayor confiabilidad que la televisión, no están excentos de poder manipular noticias, lo pueden hacer de diversas formas:






  • Muchas veces la ubicación de la noticia en el periódico habla de su importancia. Puede ser que en un periódico una noticia transendental, que vaya en contra de sus intereses, sea minimizada y puesta en segundo plano (con algún texto corto, en algún rincón o en una sección del periódico no muy popular).




  • También por otro lado pueden hacer destacar una noticia que sea del interes del periódico y que no sea verídica, o sea una verdad a medias. Por ejemplo, poniendo gráficas, fotografías o cualquier cosa para llamar la atención.




  • Manipular los titulares de las noticias, para hacer creer que lo que se dice en el título sea verdad. Por ejemplo, que un título sea. "El gobierno no ha logrado acabar con el narcotráfico", y a la hora de leer el texto, podamos encontrar que "el gobierno se puso como meta 200 días para acabar con el narcotráfico, por el momento van 100, y todavía no ha acabado completamente con el, aunque todavía le queda mucho tiempo".




  • Utilización de las comillas para desprestigiar opiniones. Por ejemplo, que el candidato del Partido de la Unión dijera: "Convoco a mis seguidores a la plaza mayor, para mostrar nuestra indignación ante los resultados electorales". Una forma de manipularlo sería que en el periódico apareciera la siguiente nota: el "Candidato del PU", como siempre, ha llamado a una manifestación para mostrar "su indignación" ante el resultado de las elecciones.




  • Omitir antecedentes históricos y puntos clave que puedan llevar a un análisis objetivo de la noticia.




  • Utilizar palabras para darle un significado diferente a una situación. Por ejemplo, si se va a privatizar la planta de luz se podría desinformar diciendo "El gobierno va a llevar la luz a la modernidad" para eliminar el contexto negativo que pueda representar. O por ejemplo, si un gobierno quiere expropiar la compañía de teléfonos, la noticia sería "La compañía telefónica regresa al pueblo. Al contrario, si hay una manifestación de jóvenes, donde de los 1000, 5 jóvenesaventaron piedras a un edificio público y los demas marcharon pacíficamente; una manipulación sería "Una manifestación de 1000 jóvenes radicales, atentaron contra el patrimonio del pueblo".




  • Uso de estadísticas, que representan resultados mas complejos, de lo que parece presentar. Por ejemplo, este es el clásico de los gobernantes. "El PIB subirá 6%"; lo que mucha gente no sabe, es que este incremento no da por sentado que se vaya a repartir equitativamente entre la población, o que solo algunos ricos se lo vayan a repartir.




  • Omitir información o sobreinformar. No tocar el tema acerca de sucesos que ocurran en algún lugar, o por otro lado, sobreinformar acerca de una noticia para provocar confusión en el lector, informando en su mayoría sobre cosas triviales, y casi nada los puntos clave.




  • Manipulación de imágenes o fotografías, para dar a notar una sensación distinta. Por ejemplo, mostrar a un personaje siempre enojado, para que la gente piense que es malo.



Algunas de estas recomendaciones también se pueden utilizar a la hora de ver algún noticiero por televisión, o escuchar las noticias por radio.

domingo, 8 de abril de 2007

Medios de comunicación (parte II)

Historia de los medios de comunicación actuales.

A mitad del siglo XIX aparecieron las agencias de noticias. Gracias a estas se la información en el mundo empezó a fluir mas rápido, y con mas contenido. Al principio se utilizó el telégrafo e incluso palomas mensajeras para poder hacer llagar las noticias a diferentes rincones del planeta.

Entre las primeras agencias de noticias aparecieron Havas (Francia 1835), Reuters (Inglaterra 1851), y Asociated Press (EE.UU), las cuales tienen suma importancia en el mundo actual. Estas al principio hicieron un pacto para responsabilizarse de diferentes puntos del planeta, Havas se encargaba de los países mediterraneos y América del Sur, la Reuters con los países de influencia inglesa (Inglaterra, India, Australia), la alemana Wolf con los países de Europa del este, los nórdicos y los escandinavos. Esta forma de pacto era en forma clandestina, y provocó que los periódicos dependieran de estas agencias para dar a conocer las noticias, como de alguna forma sigue sucediendo ahora.

Con el avance de la tecnología, la radio aparece como la innovación en los medios de comunicación a finales del siglo XIX. Muchos le dan el logro a Guillermo Marconi por la invención de la telegrafía sin hilos, y otros a Lee de Forest por a haber inventado el "audion". También parte del crédito se le debe a J.C. Maxwell que descubrió las ondas de radio, y a Graham Bell, inventor del teléfono.

En 1920 apareció la primera cadena comercial de radio llamada KDKA con sede en Pittsburgh, fue tanto el éxito que un año despues se concedieron licencias a 32 nuevas emisoras y en 1922 la demanda de aparatos radiofónicos superó el número de aparatos fabricados disponibles. En ese mismo año se transmitió la serie mundial de beisbol en Estados Unidos, y también se empezaron a transmitir conciertos, óperas, noticias, música bailable entre otras cosas.

La radio se popularizó sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Ni la Segunda Guerra Mundial, ni la Gran Depresión de 1929 pudieron bajar la demanda de aparatos radiofónicos y el aumento de número de emisoras. En México la primer y mas importante emisora de radio fue la XEW (Ahora propiedad de Televisa).

Algo que pareció ser una amenaza para la desaparición de la radio, fue la televisión (en realidad la radio sigue vigente en nuestros días). La historia de la televisión se empezó a gestar cuando apareció el iconoscopio en 1923, y poco despues el disector de imágenes inventado por Philo Taylor Farnsworth. Despues en 1926 John Logie inventó un sistema de televisión por medio de rayos infrarojos, pero hasta despues de la primera guerra mundial cuando aparecieron los tubos catódicos, y los circuitos electrónicos, empezó a evolucionar este medio.

Los primeros medios en transmitir fueron la BBC de Inglaterra en 1927, y la CBS y NBC en Estado Unidos, aunque fue años despues cuando se empezaron a transmitir programas, y dejaron de transmitir durante la Segunda Guerra Mundial.

Gracias al tapatío González Camarena, aparece la televisión a color, y hace que la demanda del aparato crezca exponencialmente. Al principio era un lujo tener un televisor en la casa, y era normal invitar a todos los vecinos de la cuadra a ver la televisión, e incluso mucha gente hacía negocio con estos aparatos; pero despues con la fabricación en serie, prácticamente en todas las casas existe al menos un aparato de televisión.

Al principio existían pocos canales, pero con el tiempo se creó la televisión de paga, por distintos medios (cable, antenas microondas, televisión satelital), y se especializó la programación de las noticias. CNN (noticias), MTV (música), Discovery Channel (documentales) HBO (películas) ESPN (deportes).

En México, Televisa (bajo el nombre de "Telesistemas Mexicanos"), fue el primero en operar en el país. En otros países como España, la televisión se dió a conocer gracias a la Televisión Española (TVE).

La televisión ha sido el medio dominante, pero últimamente internet ha empezado a tomar mucha importancia en los medios. Al principio se daban a conocer las noticias en medios comerciales (Yahoo, MSN, o portales de periódicos y medios de comunicación). Pero ahora existen gran cantidad de medios independientes, bloggers, enciclopedias gratuitas (Wikipedia, etc...), lo cual hace que se pueda transmitir información de una forma mas libre, lo cual ha empezado a ser una preocupación para los medios habituales.