www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


viernes, 20 de abril de 2007

Véndete a tí mismo




Este artículo no es un recetario ni un best seller barato con poco contenido, para tener una buena imagen, mas bien es una crítica a esa cultura de "venderse" para poder conseguir lo que se desea. Sea trabajo, sea pareja, sea lo que sea, como si el empaque fuera mas importante que el contenido.


Cuando uno va a una entrevista de trabajo; se vende. Va presentable, habla acerca de sus logros, de sus habilidades. Esto es algo normal, y aceptable. El ir arreglado y aliñado habla del orden y respeto por el entrevistador y la institución que ofrece la vacante (además de que transmite orden), y en un trabajo, como queremos el puesto, es normal que hablemos y hagamos notar nuestros éxitos. O también es normal ir de traje a una junta para dar a notar seriedad, o a la boda, por el protocolo que esto implica.

Pero esta forma de "venderse", es muy diferente a la otra forma de "venderse" que es lo que trata el artículo. Si, esa forma, donde se le da demasiada importancia a la imagen y a las cosas banales. Esa actitud, donde si no te compras los Ray-Ban con chapa dorada no eres nadie, o donde tu traje debe ser azul oscuro para denotar poder.

Esa forma tan enajenante de venderse, donde no importa como es la persona por dentro, puesto que eso implica tiempo y conocimiento, en cambio "proyectar una buena imagen" es cuestión de segundos.

Es muy común ver en ciertas revistas, sitios web o libros, recomendaciones para vestirse como todo un ejecutivo, que peinado debe de llevar el ejecutivo para inspirar confianza, que marca de traje usar, cuantos kilos hay que bajar para verse presentable, que movimientos hacer o no hacer, que palabras utilizar, que música escuchar etc... y lo mas contradictorio del caso es que cuando hojeas la última hoja del libro, viene algo parecido a una leyenda que dice. "y lo mas importante, se tu mismo" (si es que acaso queda algo de esencia). Te ponen fotos de empresarios ejecutivos de medio pelo que triunfaron gracias a su imagen (aunque nunca te ponen a Bill Gates, por miedo a que su libro fracase), y con la cara sonriente.

Lo peor del caso, es que muchas veces nos enseñan modelos a seguir, inexistentes, al menos como se presentan. No sabemos si el empresario de la portada "Vestir Bien", sea una persona amargada cuando no aparezca en los reflectores; o si la mujer de la portada de la revista, sea real, o su belleza, sea gracias a su diciplina y un arduo tratamiento en Photoshop.

Y aquí vale preguntarse ¿entonces para que crezco como persona, si no voy a ser atractivo, como el ejecutivo que sale en la tele?. Oh, pero sorpresa, también hay otra cosa que el tiene y tu no. El tiene que preocuparse diariamente por su imagen, en el baño, en el restaurante, y eso genera ansiedad y una dependencia hacia su imagen que mas que ayudarlo, se podrá convertir en un vicio. En cambio tu puedes salir a la calle como tu eres, sin depender de cosas exteriores, mas que tu esencia, que es lo que vale. Déjalos que tengan que invertir su dinero en trajes costosos, dejalas que se mueran de anorexia para que las editoriales las llamen.

O hay que imaginarnos lo contradictorio que podría ser buscar "venderse" en un trabajo, segun los libritos de primera fila.

Primero: Hay que buscar que el traje tenga el atuendo perfecto y el color sea el exacto, con todo y numeración RGB (preguntar por el color de los focos de la oficina donde se realiza la entrevista, para que ese azul tinto no se vea un poco marino).

Segundo: Hay que cuidar el peinado, tiene que estar exactamente 92º girado hacia el lado, con una raya exactamente delineada en la derecha de la cara; el cabello no puede ser muy brilloso, pero tampoco muy opaco (también preguntar cuantos focos hay, para que ese brillo no sea muy resplandeciente).

Tercero: En la entrevista, hay que utilizar las posturas correctas, los pies parelamente a la misma altura entre sí, los brazos relajados (pero no mucho, ni poco), mirar de frente al entrevistador (tampoco ni mucho ni poco), y hablar acerca de sus logros (agrandarlos e inventar uno que otro), y porque es la persona indicada y traida de encargo del cielo, para el puesto de auxiliar administrativo que ofrecen.

Cuarto: No mostrar en ningún momento el mas mínimo grado de ansiedad, para reflejar que uno es totalmente seguro de si mismo, y controla sus impulsos al 100%

Y es en este último punto donde me pregunto, ¿uno no se habrá vuelto loco, al tratar de cumplir los primeros tres puntos que menciona el libro?.

A veces un poco de cuidar la imagen personal (pulcritud, aseo), no viene mal. Pero el cuidar demasiado la imagen, mas que respeto por uno mismo, termina siendo lo contrario.

“No buscamos una buena persona que parezca un hijo de ·$%·//, lo que necesitamos es un hijo de ·$%/& que parezca buena persona”

Muchas empresas que buscan empleados.


Película recomendada acerca de este tema:

El método Grönholm, de Marcelo Pinyeiro (2005) España. Tornasol Films S.A.

miércoles, 18 de abril de 2007

Entre Lineas. (El activismo de Bono)




Existe poca gente que es agradecida con el mundo, que sabe ver mas allá de su dinero y su fama (o que dizque lo hace para caer bien), pero a veces el mundo nos presenta algunas excepciones, y si de alguien pudieramos hablar, es de Paul Hewson (Bono), el cantante del grupo de U2.

Bono y muchos músicos mas aprendieron la lección en el Live Aid (celebrado simultaneamente en Londres y en Philadelfia), de que regalar dinero a los pobres, no es la mejor solución para solucionar los problemas; puesto que los países africanos que recibieron las ganancias y donativos realizados en el evento musical, no crecieron, sino se estancaron, gracias a la corrupción que en estos países imperaba.

Pero Bono ahora ha enfocado sus pilas a cosas, que si pudieran ayudar a la humanidad, como el buscar detener el sida en Africa, la condonación de la deuda externa a los países pobres, y buscar reglas de comercio justas con estos países.

A diferencia de otros grupos de Rock que buscan hacer algo por la humanidad, Bono se ha visto con un poco de mas colmillo; convierte a sus enemigos en aliados para luchar por causas justas. En lugar de componer canciones anti-bush, decidió "hacerse amigo de el" (al cabo si ya 1000 grupos le tiran al presidente, uno mas no haría la diferencia), para buscar que ayude a financiar las causas por las que el lucha. En lugar de hablar mal del FMI o el Banco mundial, busca ser invitado a sus conferencias, para buscar apoyo.

Para Bono no ha sido facil, especialmente con Bush, puesto que las ideas del cantante de U2, no siempre embonan con el "libre mercado" que propone el partido republicano; pero el ha insistido y hasta se ha llevado a Paul O'neil (Ex-secretario del tesoro) a darse un paseo por África, y aunque en el viaje buscaba convencer a bono de los beneficios del libre mercado, terminó convencido de que pequeñas inversiones de dinero público, podrían redituar exitosamente en países africanos como Etiopía, Uganda etc... Aunque claro, que llegando de regreso a USA con la emoción en la frente, habló con Bush acerca de un proyecto de 25 millones de dólares para suministrar agua a Ghana, y el presidente se le quedó viendo con la cara de "what". Renunció en el 2002 como secretario del tesoro, porque Bush quería a gente que tuviera fe total en el mercado. Entonces a Bono se le complicó su plan. Pero siguió insistiendo y logró sacar la ayuda que quería para el combate al sida (se presume que a cambio que no lo criticara por sus políticas bélicas).

Bono también ha apoyado a organizaciones como Amnistía Internacional, Greenpeace, The Chernobyl Children's Project, Free Burma. Además de buscar apoyo de la iniciativa privada como de Apple, y de tiendas departamentales.



Yo siempre he pensado que no existe la filantropía como la intención desinteresada en ayudar (como muchos lo hacen ver), sino que más bien se busca una recompensa al hacerlo. Para muchos empresarios puede significar mejor proyección de imagen, para otros, ventas de discos, pero para Bono significa una satisfacción propia.



Independientemente de que guste su música o no, Bono ha sido un ejemplo de como se debe de realizar el activismo, siendo inteligente, y no solo criticando. No solo ha logrado ayuda para combatir el Sida en África. Le ha dicho a la humanidad que hay que estar mas preocupados por lo que pasa en el mundo, y que hay que tomar acción.



lunes, 16 de abril de 2007

Tolerancia a la frustración.

Foto/AP



Como todos sabrán, en Estados Unidos ocurrío una lamentable desgracia donde 33 personas murieron en un tiroteo en la Universidad de Virginia Tech. Y no es la primera vez que ocurren tragedias de este tipo en suelo estadounidense. Ya antes se había dado una situación del estilo en Columbine, y también en otras ciudades.


Lo que llama un poco la atención es porque siempre que ocurre en Estados Unidos. Aunque existen muchos factores que promueven estos hechos, como la tradición estadounidenses de poseer armas facilmente en casa (vease asociaciones como la NRA), y por que también en ese país es costumbre que el ciudadano común esté expuesto ante situaciones violentas, como puede ser en la televisión o en la vida cotidiana (series policiacas violentas, terrorismo). También podríamos tomar en cuenta el exagerado individualismo que a veces se vive en su gente, y también podríamos incluir incluso la cultura tal vez un poco exagerada de competitividad, y de buscar hacer dinero, lo que se traduce naturalmente en stress y en relegar la convivencia social en segundo plano.


El estadounidense vive cada vez con mas miedo, miedo al futuro, miedo a la violencia, al terrorismo, a perder su trabajo, pero ¿como puede llegar a causar esto, las tragedias que ocurren en Columbine y Virginia?.


En un mundo muy competido, y donde el individualismo prima, es mucho mas facil encontrar personas que viven con stress, que no tienen mucho control sobre ellas mismas. Imaginemos a un padre que llega estresado del trabajo todos los días molesto por varias situaciones; es común que desquite su ira en su casa, regañe con furia al hijo, o tenga problemas con la esposa. Ante estos patrones de familia, el hijo se sentirá resentido, frustrado, lo cual hará que desarrolle un bajo nivel de inteligencia emocional, y una baja tolerancia a la frustración. Una persona con baja tolerancia a la frustración y una escasa inteligencia emocional, se podrá convertir en el rebelde del salón, que se burla de sus compañeros, o bien en el chico tímido que es molestado, y por no soportar la burla, agarrará la pistola de su casa para ir a matar a los compañeros pendencieros que lo molestaron durante todo el curso escolar.


Las personas que padecen una muy baja tolerancia a la frustración son aquellas personas que probablemente caeran en las drogas, alcohol, pandillerismo, y también mercenarios de "high school"; porque no saben controlar sus emociones, entonces reaccionan de manera violenta o exagerada ante los problemas que se le presentan, o ante la frustración de no poder satisfacer sus deseos o necesidades en determinado momento. Generalmente estas personas sufrieron cuando eran niños, tal vez de el divorcio o maltrato de sus padres, no tuvieron el cariño suficiente entre otras cosas. Y si le sumamos que al prender la tele, se preocupan por las olas de violencia que ocurren en el país, entonces la tolerancia baja todavía mas.


En cambio en los países europeos, estos fenómenos son casi inexistentes (y cuando llegan a ocurrir son tragedias perpetradas por grupos como la ETA, que incluso hasta provocan menos muertos que las tragedias escolares estadounidenses) . Tienen una mayor seguridad social, además de tener una mentalidad menos individual que en Estados Unidos.


Nos deberíamos de preguntar, ¿que esta pasando para que ocurra esto?, siempre se nos habla de desarrollo y modernidad, pero tal parece que lo social se está dejando un lado. La naturaleza está cobrando la factura con impuestos altos; cada vez hay mas gente obesa en Estados Unidos, gente con depresión, problemas psicológicos, psicópatas; y en México nos deberíamos empezar a preocupar por eso, porque parece que vamos encaminados hacia allá.


Cada vez somos expuestos a niveles mas altos de violencia (me viene a la mente una fotografía que pusieron en el reforma, donde aparecían cabezas decapitadas llenas de sangre), y aunque nuestra cultura es todavía diferente a la "american way of life", poco a poco se va acercando a ella. Tal vez no padezcamos este tipo de problemas porque no somos tan individualistas, además de que el mexicano es todavía mas cálido, y todavía importa la enseñanza de valores en los hogares; pero si esta tendencia de absorber la cultura americana sigue, podríamos estar en un problema. Se empieza a notar, cada vez la gente tiene mas problemas de stress, depresión, baja tolerancia a la frustración, suicidios.


Estos sucesos son una llamada de atención, para las familias, para los padres, maestros, gobernantes; todavía estamos a tiempo de hacer algo, antes de que queramos tener asesinatos seriales en nuestras escuelas.


Fuentes:




Michael Moore. Bowling for Columbine (2002)


Goleman Daniel. Inteligencia Emocional.






domingo, 15 de abril de 2007

El mundo Coca-Cola




Me encontré con este mapa en la página www.muchogusto.net. Donde se puede apreciar el consumo de Coca-Cola per cápita, por cada país del mundo. (por mas oscuro aparezca un país, es que consume mas refresco)


Lo que me llama la atención un poco es la cantidad de Coca-Cola que consumimos en México, como si hubiera sustituído al agua natural; es mas, normalmente suele ser mas facil ver a trabajadores en una obra, consumir una botella o lata de este refresco, que una botella de agua o inclusive en vaso (y mas cuando tienen que ir empanzados por el gas a hacer trabajo duro).


También es la bebida que nunca falta en las fiestas, cumpleaños, reuniones. Nadie se salva de esta plaga coca-colera, y podría pensar que existen personas que la quieren dejar a un lado para bajar uno kilos, pero oh sorpresa, existe la Coca-Cola light, y por si no les gustó el sabor, está la Coca-Cola Zero. Lo unico que se es que algo tiene la coca, tal vez sea su sabor (a diferencia del agua que es insípida, la facilidad con que muchas veces quita la sed, y también una campaña multimillonaria con la cual nos incentivan a consumir Coca-Cola.


Aunque por otro lado, no se a que se deba, si al rechazo a lo "gringo" o simplemente a una cultura diferente, o mas saludable. Pero a los europeos no les gusta tanto consumirla, es mas, por la poca demanda este refresco es mas caro que en México, y al contrario que en nuestro país, es ver raro ver su logotipo en alguna camisa de algún equipo de futbol (aquí en México, aunque sea, en la manga tiene que aparecer).


Muchos critican que la Coca-Cola tiene sustancias supuestamente adictivas, que corroe el estómago, que provoca caries, que es una forma de invasión gringa. Otros dicen que su empresa genera empleos (sobre todo para los urólogos). No se puede esperar algo diferente, cuando se habla de un fenómeno mundial, que lleva muchos años y que los seguirá llevando. A veces creo que esta tendencia terminará hasta que "caiga el imperio estadounidense", y es mas, a veces creo que ni así.


Se pueden decir cosas buenas, o se pueden decir cosas malas y criticar a morir al reflejo, pero lo cierto, es que en México vivimos en un mundo Coca Cola.

viernes, 13 de abril de 2007

Medios de comunicación (Parte III)


¿Como informarse?.

Muchas veces queremos saber lo que pasa en nuestro alrededor, y no sabemos por donde empezar, o pensamos que la manera de informarnos es la correcta y no siempre lo suele ser la correcta.

En este artículo voy a enumerar varios puntos, acerca de como uno puede informarse, y tener un panorama lo mas cercano a la realidad, que aunque a veces es imposible llegar a esta, siempre se puede aspirar a tener información, al menos imparcial.

1.- Lo mas facil y lo mas accesible, suele ser lo mas mentiroso:

Hay un dicho que dice "en la vida, nada es gratis". Esto se puede aplicar en los medios de comunicación. Si uno quiere saber la verdad acerca de algun asunto, tiene que hacer un esfuerzo por buscar, ser crítico y analítico con toda la información que recibe. La información no está al alcance de todos; está al alcance de las personas que deseén recibirla.

2.- La televisión comercial no es un buen medio para informarse:

Las televisoras, como cualquier otra empresa privada, tienen como primera prioridad, generar ingresos, antes que informar. Para poder atraer patrocinadores que paguen jugosas ganancias, necesitan hacer un noticiero atractivo. Recordemos que en México no existe una cultura de la lectura, y la educación gubernamental es deficiente; y por esta razón para atraer al público general, las televisoras hacen sus noticieros atractivos en cuanto imagen, amarillismo, y entretenimiento; dejando la información en segundo plano, o relegada a los analistas que a veces se presentan en estos.

Además las televisoras siempre obedecen a intereses particulares; al ser comerciales, suelen estar asociados (sobre todo en México) con el ala derecha política, puesto que el libre comercio les permite tener mas margen de accion y menos restricciones económicas, y por ende generalmente los analistas que se presentan serán de esa ideología, y también el contenido del noticiero, estarán muchas veces en contra de la intervención estatal de la economía, y no harán mucho caso a los grupos minoritarios. Aunque también pueden aliarse con el ala izquierda, si el gobierno que pertenezca a esta, les garantiza facultades. También en los casos donde existen regímenes de izquierda o derecha extrema (dictadura), el poder en turno tendrá el control de las televisoras, o estas últimas dependerán mucho del estado.

Existen en México televisoras que aunque son subsidiadas por el estado (Canal 11, 22, TV UNAM), tienen independencia en cuanto a la información. Generalmente el contenido de las noticias que se presentan, suelen ser mas objetivas, puesto que el público que observa estos canales suele ser mas estricto en la búsqueda de información.

3.¿Por qué es mejor informarse en un periódico?

Generalmente los periódicos suelen ser leidos por gente mas estricta en la búsqueda de información. Y a pesar de que los periódicos en su mayoría, como las televisoras, persiguen fines de lucro; tienen que cumplir con un nivel de exigencia mínimo para que el cliente lo compre. Además la cantidad de información en un periódico es mucho mayor a la que puede dar un noticiero en una noche.

4.- Los periódicos generalmente siguen una ideología política.



Para quien no sepa que son las ideologías políticas. Estas son corrientes de pensamiento, que genralmente discuten cual es la mejor forma de gobierno para buscar la prosperidad de la humanidad. La derecha propone al mercado como el motor de la economía, se preocupa mas por lo individual que por lo social, por la competitividad como estandarte del progreso y a veces suele tomar en cuenta la teoría Darwinista de "el mas apto". En cambio la izquierda se preocupa mas por lo social, antes que lo económico; suele preocuparse por los grupos minoritarios étnicos, y cree que el estado debe intervenir en la economía. No es claro cual ideología es mejor (aunque los integrantes de cada ala defiende a quemarropa su ideología), existen países prosperos con gobiernos de izquierda (España, Francia, Noruega) y otros de derecha (Estados Unidos, Canadá, Australia), generalmente estas ideologías son nocivas cuando se radicalizan, y estas funcionan de esta manera que expliqué en teoría; pueden existir buenos o malos gobernantes, independientemente de la ideología que sean.

Ahora. Los periódicos, como la televisión suelen seguir una ideología política, y dar la información de acuerdo a estos. En México podemos encontrar a un periódico Reforma ubicado en el ala centro derecha, al Universal o al Milenio al centro, y a la Jornada a la Izquierda. Tanto las noticias, como los analistas invitados (aunque en este último caso se puede encontrar excepciones), tenderán a ser de esta ideología, y en el caso de los centristas, tendrán analistas de las dos ideologías.

Haciendo una suposición, que en México llegara una transnacional importante, y va a poner fábrica en un asentamiento indígena.

En un periódico de derecha se leería esto:

La empresa estadounidense Docks, invertirá en México. Lo cual es muy bueno, porque su llegada generará 500 empleos, y además el consumidor tendrá una nueva opción para comprar calcetines. Por otro lado, varios manifestantes hicieron tumulto afuera de la planta, destrozando la valla que las separaba de la policía; afortunadamente, no ocurrió nada grave.

En un periódico de izquierda podríamos leer esto:

La empresa estadounidense Docks, despoja de las tierras a los indígenas. El gobierno ha mostrado una vez mas, obedecer intereses empresariales, dejando a miles de indígenas sin casa donde vivir. Además, los calcetines que ofrecen serán una amenaza para el mercado nacional, puesto que al ser de un país mas rico, tienen mejor maquinaria para fabricarlos. El pueblo hizo valer sus derechos, y se unió en la causa de los indígenas en una manifestación ante un poder represivo que obedece a sus intereses.

5.- En los medios alternativos se podrían encontrar cosas nuevas.

Generalmente los medios alternativos (que están en oposición al poder), buscan mostrar información que no se presenta en los medios tradicionales. Generalmente suelen estar aliados con la Izquierda, y no buscan el lucro a la hora de informarse. Lo positivo de estos medios, es que se puede encontrar información que generalmente suele ser desconocida, y es un buen medio para informar acerca de injusticias que los medios tradicionales intentan tapar, pero también por el otro lado, suele haber algún resentimiento de estos medios al poder, y a veces suelen ser algo ingenuos (sobre todo cuando suelen apoyar a gente, que una vez tomada el poder, demuestra ser lo contrario a lo que creían) e idealistas (ej, creer en ideales comunistas).

6.- Comparar información.

La mejor manera de informarse es comparando la información, y de esta manera llegar a una conclusión propia, de acuerdo la forma de pensar de cada quien. Por ej, tomando el ejemplo de la empresa estadounidense, yo pensaría:
No estoy en contra de que vengan empresas estadounidenses para invertir, pero creo que el gobierno se debería de preocupar mas por los indígenas, y hacerle saber a la transnacional que no pueden construir ahí su fábrica. Está bien dejarles vender sus calcetines, pero a la vez incentivar a la industria nacional, para que pueda competir, y mejorar sus procesos. Acerca de los manifestantes, están en su derecho, pero no creo que vayan a solucionar las injusticias con violencia.

Este es un caso facil, pero existen casos mucho mas complejos, en los que a veces se necesita tener mas conocimiento, o ver diversos puntos de vista, a veces la izquierda puede tener mas razón y a veces la derecha puede tenerla, o igual no saber, hasta que se lleve la cuestión a la práctica y se vean los resultados.

7.- En el periódico también hay que buscar no ser engañado.

A pesar de que los medios impresos presentan mayor confiabilidad que la televisión, no están excentos de poder manipular noticias, lo pueden hacer de diversas formas:






  • Muchas veces la ubicación de la noticia en el periódico habla de su importancia. Puede ser que en un periódico una noticia transendental, que vaya en contra de sus intereses, sea minimizada y puesta en segundo plano (con algún texto corto, en algún rincón o en una sección del periódico no muy popular).




  • También por otro lado pueden hacer destacar una noticia que sea del interes del periódico y que no sea verídica, o sea una verdad a medias. Por ejemplo, poniendo gráficas, fotografías o cualquier cosa para llamar la atención.




  • Manipular los titulares de las noticias, para hacer creer que lo que se dice en el título sea verdad. Por ejemplo, que un título sea. "El gobierno no ha logrado acabar con el narcotráfico", y a la hora de leer el texto, podamos encontrar que "el gobierno se puso como meta 200 días para acabar con el narcotráfico, por el momento van 100, y todavía no ha acabado completamente con el, aunque todavía le queda mucho tiempo".




  • Utilización de las comillas para desprestigiar opiniones. Por ejemplo, que el candidato del Partido de la Unión dijera: "Convoco a mis seguidores a la plaza mayor, para mostrar nuestra indignación ante los resultados electorales". Una forma de manipularlo sería que en el periódico apareciera la siguiente nota: el "Candidato del PU", como siempre, ha llamado a una manifestación para mostrar "su indignación" ante el resultado de las elecciones.




  • Omitir antecedentes históricos y puntos clave que puedan llevar a un análisis objetivo de la noticia.




  • Utilizar palabras para darle un significado diferente a una situación. Por ejemplo, si se va a privatizar la planta de luz se podría desinformar diciendo "El gobierno va a llevar la luz a la modernidad" para eliminar el contexto negativo que pueda representar. O por ejemplo, si un gobierno quiere expropiar la compañía de teléfonos, la noticia sería "La compañía telefónica regresa al pueblo. Al contrario, si hay una manifestación de jóvenes, donde de los 1000, 5 jóvenesaventaron piedras a un edificio público y los demas marcharon pacíficamente; una manipulación sería "Una manifestación de 1000 jóvenes radicales, atentaron contra el patrimonio del pueblo".




  • Uso de estadísticas, que representan resultados mas complejos, de lo que parece presentar. Por ejemplo, este es el clásico de los gobernantes. "El PIB subirá 6%"; lo que mucha gente no sabe, es que este incremento no da por sentado que se vaya a repartir equitativamente entre la población, o que solo algunos ricos se lo vayan a repartir.




  • Omitir información o sobreinformar. No tocar el tema acerca de sucesos que ocurran en algún lugar, o por otro lado, sobreinformar acerca de una noticia para provocar confusión en el lector, informando en su mayoría sobre cosas triviales, y casi nada los puntos clave.




  • Manipulación de imágenes o fotografías, para dar a notar una sensación distinta. Por ejemplo, mostrar a un personaje siempre enojado, para que la gente piense que es malo.



Algunas de estas recomendaciones también se pueden utilizar a la hora de ver algún noticiero por televisión, o escuchar las noticias por radio.

miércoles, 11 de abril de 2007

Dios, como producto de consumo




Alberto es una persona que vive todo el día en el trabajo; como muchas personas, el vive de la apariencia y de las posesiones que tiene. Hoy es un día importante para el, puesto que su empresa de fábrica de jabones está buscando firmar un acuerdo con una empresa para que le surta colorantes exclusivamente a él, lo cual hará que tenga una gran ventaja ante la competencia, y esta desaparezca (la cual dejaría a 2000 trabajadores desempleados).


Ese mismo día llega enojado por la noche a su casa, por no haber logrado la licitación (la cual se pospondría ante la próxima semana), se enoja con los hijos, porque están jugando y haciendo ruido, se encierra en su recámara y se duerme.


El fin de semana, como todos los domingos, se viste y alista para ir al templo a orar, se inca de rodillas en la banca después de comulgar, y dice mentalmente. -Dios, necesito que me ayudes a que se firme la licitación, yo se que tu me has dado una familia y tranquilidad económica, pero quiero lograr mis objetivos personales, y yo se que tu me puedes ayudar en esto.



Este artículo no se trata de hechar choros religiosos, ni discrusos izquierdistas, sino de hablar de algo que me llama mucho la atención, y es que en este mundo de consumo en que vivimos, tal parece que a mucha gente le gustaría recibir en la comodidad de su hogar, un altar armable (que se pueda transportar), para poder pedirle que "Dios les cumpla todos los deseos".


Muchas veces se critica (y con razón) a las Iglesias, de doble moralistas, de prejuiciosos, de interpretar a su conveniencia los pasajes de los libros (Biblia, Coran etc...) y de que muchos sectores de esta utiliza la fe de los creyentes en su beneficio e incluso como pretexto para matar (como los fundamentalistas musulmanes). Pero también por otro lado, a la gente parece importarle poco las enseñanzas que profesan las religiones (que a mi punto de vista son buenas, en su versión original), y quieren buscar a Dios, para que le cumpla sus deseos (que muchas veces se contradicen con las mismas crencias) inmediatamente, mientras el consumidor se pare en la iglesia todos los domingos, a la cual probablemente no pondrá mucha atención. Mejor mientras se forma en el confesionario, para con solo hacer un intercambio de información, estar salvado de las garras del demonio.


En realidad parece que los templos para muchos se están convirtiendo en centros de autoservicio. Se sienten obligados a ir todos los domingos, pero durante los demás días, desaparecen esas "falsas intenciones de bondad".


Lo que haría falta en la sociedad es aprender usar ese "amaos unos a los otros", porque mientras los valores humanos sucumben ante el dinero y la competitividad; la religión se convierte en ese producto para sobrevivir en este mundo tan ajetreado.


Pero ya también existen "ministros y falsos profetas" que han visto una oportunidad de negocio. No me refiero a las iglesias tradicionales, sino a los nuevos templos comerciales que cada vez surgen con mas frecuencia.


Pare de sufrir:


Uno de estes ejemplos es "Pare de sufrir". El mismo nombre incita a la gente con problemas emocionales a ir a estos templos (si así se les puede llamar). En México se ha dado a conocer sobre todo con unas alianzas que tiene con Televisa, con lo cual tienen espacio televisivo, para que la gente comunique sus problemas.


Esta empresa viene de Brasil, donde factura 337 millones de dólares al año. Tiene templos (mas bien sucursales, por su estructura) en muchos países, de varios continentes; y en el país amazónico investigan a sus lideres con presuntos nexos con el cartel de Cali, y problemas de lavado de dinero.


¿Como hacen el dinero?, en estos templos, existen hasta 5 cultos por día, donde incentivan a los fieles (sino es que los extorsionan) a dar un diezmo, para lograr la salvación. En Brasil no solo ganan millones con los diezmos, sino que intervienen en la política; les dicen a los feligreses por quien votar (siempre un candidato de derecha conservadora).


Fuentes:


Fromm Erich. El arte de amar.




Video de Youtube acerca de una investigación de "Pare de Sufrir":






domingo, 8 de abril de 2007

Medios de comunicación (parte II)

Historia de los medios de comunicación actuales.

A mitad del siglo XIX aparecieron las agencias de noticias. Gracias a estas se la información en el mundo empezó a fluir mas rápido, y con mas contenido. Al principio se utilizó el telégrafo e incluso palomas mensajeras para poder hacer llagar las noticias a diferentes rincones del planeta.

Entre las primeras agencias de noticias aparecieron Havas (Francia 1835), Reuters (Inglaterra 1851), y Asociated Press (EE.UU), las cuales tienen suma importancia en el mundo actual. Estas al principio hicieron un pacto para responsabilizarse de diferentes puntos del planeta, Havas se encargaba de los países mediterraneos y América del Sur, la Reuters con los países de influencia inglesa (Inglaterra, India, Australia), la alemana Wolf con los países de Europa del este, los nórdicos y los escandinavos. Esta forma de pacto era en forma clandestina, y provocó que los periódicos dependieran de estas agencias para dar a conocer las noticias, como de alguna forma sigue sucediendo ahora.

Con el avance de la tecnología, la radio aparece como la innovación en los medios de comunicación a finales del siglo XIX. Muchos le dan el logro a Guillermo Marconi por la invención de la telegrafía sin hilos, y otros a Lee de Forest por a haber inventado el "audion". También parte del crédito se le debe a J.C. Maxwell que descubrió las ondas de radio, y a Graham Bell, inventor del teléfono.

En 1920 apareció la primera cadena comercial de radio llamada KDKA con sede en Pittsburgh, fue tanto el éxito que un año despues se concedieron licencias a 32 nuevas emisoras y en 1922 la demanda de aparatos radiofónicos superó el número de aparatos fabricados disponibles. En ese mismo año se transmitió la serie mundial de beisbol en Estados Unidos, y también se empezaron a transmitir conciertos, óperas, noticias, música bailable entre otras cosas.

La radio se popularizó sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Ni la Segunda Guerra Mundial, ni la Gran Depresión de 1929 pudieron bajar la demanda de aparatos radiofónicos y el aumento de número de emisoras. En México la primer y mas importante emisora de radio fue la XEW (Ahora propiedad de Televisa).

Algo que pareció ser una amenaza para la desaparición de la radio, fue la televisión (en realidad la radio sigue vigente en nuestros días). La historia de la televisión se empezó a gestar cuando apareció el iconoscopio en 1923, y poco despues el disector de imágenes inventado por Philo Taylor Farnsworth. Despues en 1926 John Logie inventó un sistema de televisión por medio de rayos infrarojos, pero hasta despues de la primera guerra mundial cuando aparecieron los tubos catódicos, y los circuitos electrónicos, empezó a evolucionar este medio.

Los primeros medios en transmitir fueron la BBC de Inglaterra en 1927, y la CBS y NBC en Estado Unidos, aunque fue años despues cuando se empezaron a transmitir programas, y dejaron de transmitir durante la Segunda Guerra Mundial.

Gracias al tapatío González Camarena, aparece la televisión a color, y hace que la demanda del aparato crezca exponencialmente. Al principio era un lujo tener un televisor en la casa, y era normal invitar a todos los vecinos de la cuadra a ver la televisión, e incluso mucha gente hacía negocio con estos aparatos; pero despues con la fabricación en serie, prácticamente en todas las casas existe al menos un aparato de televisión.

Al principio existían pocos canales, pero con el tiempo se creó la televisión de paga, por distintos medios (cable, antenas microondas, televisión satelital), y se especializó la programación de las noticias. CNN (noticias), MTV (música), Discovery Channel (documentales) HBO (películas) ESPN (deportes).

En México, Televisa (bajo el nombre de "Telesistemas Mexicanos"), fue el primero en operar en el país. En otros países como España, la televisión se dió a conocer gracias a la Televisión Española (TVE).

La televisión ha sido el medio dominante, pero últimamente internet ha empezado a tomar mucha importancia en los medios. Al principio se daban a conocer las noticias en medios comerciales (Yahoo, MSN, o portales de periódicos y medios de comunicación). Pero ahora existen gran cantidad de medios independientes, bloggers, enciclopedias gratuitas (Wikipedia, etc...), lo cual hace que se pueda transmitir información de una forma mas libre, lo cual ha empezado a ser una preocupación para los medios habituales.