www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


jueves, 1 de marzo de 2007

Análisis de la mercadotecnia política en México 2006-2007

La mercadotecnia política es un instrumento relativamente nuevo; que en México se popularizó con Vicente Fox, que a diferencia de otros políticos, no vendía solo su imagen, sino lo que ofrecía.

En la mercadotecnia política el producto es el candidato y el servicio es la calidad de vida de la población derivada de la función pública.

Tengo que aceptar, que la mercadotecnia política es una de las variantes de la mercadotecnia que a veces resulta mas dañiña, sobre todo cuando se utiliza de manera irresponsable, como lo pudimos observar en las pasadas elecciones. En la mercadotecnia convencional, al usarse de una manera irresponsable, el cliente puede castigar a la marca; pero en la mercadotecnia política, uno se tiene que aguantar 6 años.

La mercadotecnia política durante las elecciones. (La guerra sucia de Calderón y los errores de AMLO)

Antecedentes

Para analizar lo que es la mercadotecnia política en México, nos tendríamos que remontar no al 2006, sino incluso dos años antes; cuando la población, sobre todo la de sectores bajos, estaba descontenta con Vicente Fox. Un hombre llamado Andres Manuel López Obrador, en ese momento, fue inteligente, y observó una oportunidad de ir preparando terreno para lanzarse al poder. Sabía que había mucho "mercado libre" en las clases bajas, y comenzó poco a poco a levantar su campaña.

Durante su carrera hacia el poder, hubo gente que le quizo poner la pierna, enfrentó un juicio de desafuero, y la corrupción de algunos de sus colaboradores (Bejarano, Imaz etc...). Aún así, llegó con una gran popularidad a las elecciones, sobre todo porque supo satisfacer a las clases bajas, como las pensiones a los viejitos. El PAN se daba cuenta de la estrategia de López Obrador, y a traves de su programa "oportunidades" quizo ofrecer también ayuda, como el "seguro popular". La popularidad de López Obrador en el D.F. era muy grande.

La guerra

Ya mas entrados en la campaña electoral. Los partidos políticos presentaron a su candidato, el PRI lo hizo con Roberto Madrazo, el PAN con Felipe Calderón, el PRD con Andres Manuel López Obrador, Nueva Alianza con Roberto Campa, y Alternativa con Patricia Mercado.

Ideológicamente el PAN y Nueva Alianza representaban a la derecha, el PRD a la izquierda, Alternativa presentaba una izquierda socialdemócrata y el PRI estratégicamente se colocó en el centro. Esto a sabiendas de la retórica de los que atacan a la derecha y al neoliberalismo y los que atacan a la izquierda y el populismo; al PRI le convenía postularse en el centro, para mostrarse conciliador.

Al principio podíamos ver a un López Obrador que iba arriba en la preferencia de las encuestas, este peleaba con Roberto Madrazo que contaba con el "voto duro" que se podría decir que es la gente que siempre vota incondicionalmente por el PRI (Sindicatos por ejemplo). Y también se podía observar a un Felipe Calderón titubeante, que no se lograba posicionar, y que cada vez cambiaba de estrategia; hasta que se decidió usar el slogan de "manos limpias", sabiendo que mucha gente no confía en los políticos; también utilizó el slogan de "el presidente del empleo" Madrazo buscaba el voto duro, AMLO estaba aferrado a las clases populares, mientras que Calderón buscaba votos en los empresarios, y en las clases medias (donde había mucha gente indecisa). Para atraer a las clases bajas, López Obrador decidío tomar una postura aparentemente humilde, transportandose en un Tsuru, viviendo en un departamento y negandose a invertir mucho dinero en los medios televisivos.

A partir de aquí la campaña electoral comenzó a calentarse. Mientras poco a poco el PRI se rezagaba al no ser el voto duro suficiente y tener una nula crediblidad; comenzó la batalla entre el PAN y el PRD. El PAN tomo una inteligente aunque poco ética decisión de atraer a las clases medias con el voto del miedo, gracias a publicistas como Dick "el sucio" Morris, además de asesores de Aznar y el Partido Popular de España. La intención era amenazar a la población, con una posible crisis si ganaba López Obrador, con publicidad televisiva mezclada de verdades, verdades a medias y mentiras; el slogan era "Andres Manuel López Obrador es un peligro para México"; también utilizaron tácticas goebbelianas (llamadas así porque Goebbels el ministro de propaganda de Hitler fue uno de los primeros en utilizarlas) donde una mentira a base de repeticiones se puede convertir en verdad. Aprovecharon errores de AMLO, como haberle contestado al presidente con la frase "Cállate Chachalaca". Lo magnificaron, e incluso lo compararon con Hugo Chavez.

A partir de aquí AMLO comenzó a cometer errores, y no supo contrarestar la campaña del miedo contra Calderón, a pesar de que lanzó anuncios atacando al candidato de derecha (tambien con verdades y mentiras mezcladas). AMLO comenzó a radicalizarse en su postura, al dejar terreno abierto para que sus opositores lo atacaran. Lanzó anuncios prometiendo aumentar el sueldo a los mas necesitados, y de aquí se agarró el PAN para reafirmar que AMLO iba a gastar mucho dinero del erario e iba a provocar una crisis. AMLO pudo haber tomado una posición mas neutra, para desmentir la campaña del miedo, pero prefirió reafirmarse ante los sectores bajos, lo que le costó muchos votos. Algo que le costó a Andres Manuel López Obrador, fue que no aceptó apoyar la Ley Televisa, en una reunión donde los directivos de las dos televisoras se entrevistaron por separado con los candidatos. Esto significó menos apoyo para AMLO que para los otros dos candidatos.

Al final López Obrador terminó perdiendo en unas elecciones donde un sector de la población dudó y sigue dudando de su legitimidad, mientras otros sector piensa que las elecciones fueron limpias y democráticas. La batalla estuvo muy cerrada, Calderón ganó por 300,000 votos.

La mercadotecnia postelectoral. (Calderón busca legitimarse, AMLO sigue cometiendo errores, pero FOX lo ayuda).

Los plantones y el voto x voto

Despues de las elecciones, López Obrador comete otro gran error; ante su denuncia de fraude, decide convocar a un plantón en Reforma; que aunque fue pacífica casi en su totalidad, provocó problemas de tráfico, y pérdidas de ventas a los negocios (se dice que el gobierno del DF les dió incentivos fiscales para aminorar el daño). No solo perdió credibilidad, sino que incluso intelectuales como Monsivais, decidieron retirarle el apoyo. AMLO siguió radicalizandose, criticando a la derecha, a los empresarios, y a los medios pero de una manera cada vez mas directa y menos objetiva. Incluso las encuestas hechas despues preguntando a la gente por quien votaría si fueran en ese momento las elecciones, le daban menos votos a Andres Manuel López Obrador.

El único error del PAN fue no haber aceptado el recuento, lo que sembró mas dudas acerca de la legitimidad de la elección.

En la presidencia sigue la batalla.

Calderón fue mas inteligente, y en lugar de radicalizarse como lo hizo AMLO, decidió tomar una postura mas neutra, al decir que iba a "rebasar por la izquierda". No cayó en las provocaciones de AMLO e incluso comentó que iba a tomar en cuenta algunas ideas de López Obrador.

Y desde la toma de posesión (donde diputados panistas y perredistas se atacaron a golpes) Calderón ha sido mas inteligente que López Obrador. Aunque también Calderón tuvo unos pequeños tropiezos. Sobre todo al presentar su presupuesto (de tendencia neoliberal) donde se recortaban ingresos a la Cultura, a la lucha contra el SIDA, a la Ciencia y a la UNAM. Al final el presupuesto se discutió entre los diputados y senadores.

Lopez Obrador decidió autoproclamarse presidente legítimo, en una manera simbólica, aunque los panistas también usaron este hecho para mostrarlo como si fuera una amenaza.

Calderón tomo decisiones estratégicas para legitimarse. Ha sabido detectar muy bien los problemas que aquejan a los mexicanos, por ejemplo está llevando a cabo operativos en contra del narcotráfico, con un gran apoyo mediático, y también ha aparecido el vestido de militar; y a pesar de la inefectividad que esto provoca, al dejar a los narcos sobreaviso y se escondan, mucha gente tiene fe en los operativos. También ha aplicado políticas que se decía que AMLO iba a realizar, por ejemplo, parte del presupuesto lo asignó para dar pensión a la gente de la tercera edad donde AMLO tenía mas votos, además de dar dinero a la gente necesitada para que pague la luz.

En cambio AMLO ha cavado su propia tumba, usa la misma estrategia de atacar a la derecha, llamar espurio al presidente, en lugar de construir una izquierda para las siguientes elecciones.

¿Viene FOX a salvar a AMLO?

Si algo ha permitido que AMLO siga con vida es Vicente Fox, ese polémico personaje que acaba de dejar la silla presidencial. Muy conocido por algunos tropiezos que tuvo en algunas relaciones diplomáticas, y algunas muestras de falta de cultura. Fox no ha sido inteligente como su colega de partido Felipe Calderón, y mas bien se ha convertido en una piedra en el zapato del presidente actual. Frases como "López Obrador me ganó en el desafuero, pero yo me desquité en las elecciones" reviven la teoría del fraude en un sector de la población. También Espino ha estorbado, al criticar desde una postura mas radical que Calderón al gobierno de Zapatero, presidente Español.

El recuento de los daños

La poco ética campaña de los dos candidatos, sobre todo resaltando el uso totalmente irresponsable de la mercadotecnia en la campaña del miedo, trajo el fenómeno de la polarización, es decir, que la postura de los habitantes del país se dividió de una manera radical. Podemos ver por un lado a la gente que apoyó a Calderón, que desprecia generalmente la postura de los seguidores de AMLO y viceversa.

El seguidor del PAN ve al del PRD como un ignorante, que tiene poco criterio, que no trabaja y espera que el gobierno le de de comer; muchos incluso se refieren a ellos como "nacos". Por el otro lado los seguidores del PRD muchas veces suelen ver a los que votaron por Calderón como gente que "se traga lo que ve en la TV", o hijos de papi. Tal vez el desprecio es un poco mas notable de las clases altas a las clases bajas, sobre todo por que la campaña del PAN fue mas efectiva, y manejó el miedo, mientras que la del PRD solo manejó el desprecio.

Generalmente se presenta la polarización cuando existe poca cultura en una población, inmadurez política y cuando generalmente la gente no tiene una postura razonada, sino manejada por las emociones. Este fenómeno suele ocurrir mas en los países sudesrrollados o emergentes (México, Venezuela, Bolivia), que en países desarrollados.

Opinión personal:

Pienso que estas elecciones fueron muy dañiñas para el pueblo mexicano, porque acrecentó esa brecha entre estratos sociales, al rico, se le ve mas ratero y al pobre se le vé mas naco. Tanto Felipe Calderón como López Obrador y los que estuvieron detras de ellos son responsables de este fenómeno que ha dividido al país. Estos dos personajes son un claro ejemplo de lo que no se debe de hacer con la mercadotecnia. La mercadotecnia sirve para posicionarse en la mente del votante, y poder presentar de una manera mas eficaz su propuestas; no para engañar a la gente con mentiras y calumnias.

Es muy irresponsable tachar de "peligro para México" a un contrincate de una forma poco fundamentada, también es muy irresponsable decir "primero los pobres" y criticar a las empresas, cuando beneficia a Carlos Slim (el tercer mas rico del mundo con un gran monopolio llamado telmex), es muy irresponsable generalizar, como lo hicieron los dos candidatos. Es muy irresponsable utilizar dinero de la ciudad de México para llevar a cabo manifestaciones bloqueando vías de acceso, y lo es también utilizar dinero del presupuesto para legitimarse cuando se pueden utilizar en cosas que ayuden al progreso del país.

"La eficacia de una propaganda política y religiosa depende esencialmente de los métodos empleados y no de la doctrina en sí. Las doctrinas pueden ser verdaderas o falsas, pueden ser sanas o perniciosas, eso no importa. Si el adoctrinamiento está bien conducido, prácticamente todo el mundo puede ser convertido a lo que sea."

Aldous Huxley


Fuentes:
Elecciones generales del 2006:

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_M%C3%A9xico_%282006%29

¿Que es mercadotecnia política?:

http://apuntes.rincondelvago.com/mercadotecnia-politica.html

Biografía de Joseph Goebbels

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Goebbels

La polarización y las ideologías blandas

http://www.elpais.com/articulo/panorama/polarizacion/ideologias/blandas/elpeputec/20070218elpdmgpan_5/Tes

Tipos de mercadotecnia

http://www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html









domingo, 25 de febrero de 2007

¿Cruda realidad o teorías conspiranoides?








Despues de los atentados y la guerra en Irak, la mayoría de la gente ha visto con malos ojos al gobierno estadounidense. Pero también muchos pseudo-escritores han aprovechado la oportunidad para ganar dinero a costa de criticar al gobierno de la casa blanca.


Ahora se habla mucho acerca de teorías de la conspiración; ante la cantidad de información que nos llega, la gente empieza a dudar de los políticos, de las empresas. Cada vez existen mas manifestaciones. Pero ¿que tanto de esto es realidad, y que tanto mentira?


Lo conspiranoide

Hace unos meses me compré un libro llamado "Hitler ganó la guerra", hablaba acerca del imperio estadounidense, de la gente con poder y todo eso. Obviamente me esperaba un libro mas serio, y de hecho cuando lo empezé a leer parecía serlo. Este libro empezaba hablando de como no se le daba mucha importancia al economista Nash (Hay una película de el llamado "una mente maravillosa" que ganó un oscar), donde refutaba las teorías del economista Adam Smith y su mano invisible (base del capitalismo actual) y se les daba mas importancia a los economistas de Chicago. Luego hablaba de Estados Unidos y el petroleo, hasta ahí el libro tenía la mas entera confianza.

Pero avanzando el libro, me di cuenta de que era una mezcla de verdad con teorias conspiranoides sin muchos fundamentos; tanto que el autor podría vestirse de heroe y tener su nombre en los libros de historia, si eso fuera cierto.

Existen también otras teorías donde se dice que los Beatles, Rolling Stones, Woodstock y MTV fueron creadas para controlar a las masas. O que la EPR (una asociación estadounidense) es la que controla al mundo y que tiene agentes en todos los medios de comunicación, y que hasta inventan medios "alternativos" para que la gente se vaya con la finta.

A lo que quiero llegar con esto, es que parece que los libros de teorías conspiratorias, están de moda. Teorías de que unos cuantos controlan el mundo, del vaticano, del código da vinci. Y donde pierden en algo la credibilidad es que se venden como best sellers en cualquier tienda e incluso empresa o multinacional, que pueda incluso estar mencionada en el libro. Esto sería una incongruencia.


Es cierto, que el mundo muchas veces no es lo que parece; que estamos entre muchos estímulos, que existen cosas que no sabemos, y que la ciencia está muy avanzada, tanto que se puede poner al servicio de cualquier patán con ideas locas. Simplemente podemos ver como el gobierno estadounidense (el de Bush específicamente), engañó a su pueblo para ir a Irak por petroleo.

Pero el problema con estos libros, es que puede pasar como en el cuento del Pedro y el lobo. La gente va a dejar de creer en estos libros, pero si llegara a suceder que algún día se documente una verdadera y real intención de dominio del mundo, o algo inesperado, nadie lo va a creer.

La verdad se puede encontrar en el conocimiento, en la historia, en el espíritu crítico, la ciencia. Y no en el best-seller de la esquina. Sobre todo en las izquierdas se critica mucho al capitalismo actual (así como lo han hecho también sistemas colectivos) de ejercer cierto control sobre la sociedad, de ver al humano como una mercancía (nada lejos de la realidad), pero la ventaja es que con todos los problemas, tenemos las herramientas para buscar información, documentarnos de todo lo que pasa; la cuestión a veces es mas bien fuerza de voluntad.
La realidad

No se trata de caer en los extremos, no creo que estemos ante un nuevo mundo Orwelliano como en su libro "1984". Pero también hay que mantener los ojos abiertos. Como comentaba, la ciencia avanza a pasos agigantados, son como un arma de doble filo; beneficia a la humanidad, pero puede ser usada en su contra.

Un ejemplo, la psicología. Es una gran herramienta para aprender a manejar nuestros sentimientos y solucionar conflictos pasados que afectan nuestra personalidad. Pero también es una gran herramienta para manipular mentes. Es muy usada en sectas, publicidad, campañas electorales, muchas veces con tal de beneficiarse a costa de otros. Las campañas del miedo que se utilizan en la política, son muy efectivas, o también el lider carismático que se termina convirtiendo en dictador, los cuales siempre utilizan palabras como democracia, estado de derecho, legalidad, para convencer a la población. O la desinformación que vemos en los medios masivos; y a veces la mala educación que se les da a los sectores bajos, para mantenerlos donde están.

Uno se podría sorprender si le dicen que algunas de las tácticas que se usan en ventas, provienen de tácticas que usaba la CIA. O que en algunos "cursos de superación personal" utilizan métodos que se utilizaba en la segunda guerra mundial. Siempre existirán cosas que nos sorprendan; a veces este tipo de datos aunque suenen fantasiosos pueden ser verdad. Es como cuando un papá nunca se entera que su hijo pasó la primaria porque hizo trampa en un examen y nunca lo contó, pero a diferencia de las teorías conspiratorias, estos son casos bien documentados.

Para terminar. No vivimos en un caos totalitario. Simplemente somos humanos, y siempre va a haber gente que busca poder, gente que busca igualdad y justicia; es la naturaleza del hombre. El mundo no muchas veces es como creemos, sobre todo cuando no salimos de nuestro circulo de confort. Pero tampoco estamos en un Matrix o 1984. Esta muy bien dudar y ser críticos, pero también hay que dudar de los que dudan y nos dan su "hipótesis"-

Fuentes

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=teoria+de+la+conspiracion&meta=

Joaquín Estefanía da su opinión acerca de las teorías de la conspiración

http://www.revistafusion.com/2006/junio/entrev153-2.htm

viernes, 23 de febrero de 2007

Gamesa llegó tarde, pero llegó.

¿Recuerdan el famoso video en Youtube donde un niño llamado Edgar sufre una mala broma, al tratar de cruzar un arroyo por un tronco?. Pues Gamesa, en una decisión acertada, decide hacer un comercial, solo para internet; donde Edgar tiene la oportunidad de vengarse, porque antes de que lo tiren llama a los guardias. Este es uno de los comerciales que ha sacado Gamesa (junto con el comercial del joven que lo rechazan en un empleo por no tener experiencia), en los cuales logra que el espectador pueda sentir ese deseo de venganza ante los problemas de la vida (bromas pesadas, problemas laborales) de una manera sana.

La desición de lanzar el anuncio en Youtube fue acertada. No porque haya sido malo lanzarlo también en la televisión, sino porque al ser anunciado en el medio que Edgar se dió a conocer, un sitio gratuito de videos, la inversión seguramente fue muy poca (pagar camarógrafos, guardias, al mismo edgar y ya).

El unico error, fue el sacar el comercial tarde; seguramente hubiera tenido mucho mas impacto si se hubiera anunciado meses antes. Pero, aunque lo hicieron tarde, lo hicieron. Y Gamesa con esto nos enseña, que para atraer al público no siempre se necesitan efectos visuales modernos, engaños, o saturación; un video simple, que recuerda algo gracioso, y que logra poner al espectador en el lugar de la víctima que cobra venganza ante las injusticias, llama mas la atención.

jueves, 22 de febrero de 2007

Desigualdad en México.

Es muy común que en México se hable de que nuestra economía es de las mas grandes, y que el crecimiento económico, ya sabe uno; lo que dicen los economistas muchas veces en la tele. Somos la novena economía en el mundo, y que en veinte años vamos a ser la quinta. Eso que nos dicen, estadísticamente es cierto, pero eso al final no habla mucho de como estamos los mexicanos. ¿por qué?

El Producto Interno Bruto, es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios durante un tiempo, esto determina cuanto dinero en total tiene un país. Es cierto, somos la 9na economía, se oye bonito, y suele ser una buena retórica para la gente de la derecha, pero primero hay que tomar en cuenta la población de un país.

México será una economía mas grande, pero también es una población muy grande, es decir, hay que repartir entre mas gente el pastel. Al repartir, nos tocarían 10,604 dólares por persona al año. O sea, que nos tocaría mas o menos $8830 pesos por persona al mes, lo que quiere decir que si el dinero fuera equitativamente distribuido entre todos, una familia de cuatro personas percibiría $35,320, lo que quiere decir que toda la población sería de clase media. En el PIB per cápita México ya no está en el noveno lugar, sino en el Nº66.

Aunque es imposible distribuir el dinero por partes exáctamentes iguales, y hasta injusto (por el esfuerzo que le ponga cada quien por ej...), esa cifra está muy lejos de lo que percibimos en la realidad.




Según el coeficiente de gini, que determina la distribución de la riqueza (por mas verde mas equitativa, por mas rojo, mas desigual), México está mucho mas abajo (en la posición 109) y aparecemos de rojito. Lo que demerita mas el verbo de que somos una de las economías mas grandes. Incluso podemos ver que en países con una política mas de derecha (mas neoliberales), en general no tienen una muy buena distribución de la riqueza, vease Estados Unidos, o México. Pero tampoco los de Izquierda pueden empezar a festejar, porque en los países que son mas socialistas, por ej, Venezuela, tampoco tienen una buena distribución de la riqueza.

El mejor ejemplo de distribución de la riqueza la vemos en Europa, curiosamente donde tienen políticas mas neutras; hay libertad económica, libre mercado, pero también existe el estado del bienestar, es decir prestaciones, seguro social, seguro de trabajo, y todas esas cosas (que lo poco que tenemos nosotros de estado de bienestar ya dicen que no los quieren quitar para hacer crecer al país, al menos eso creen) . Nos pueden decir que China viene creciendo con todo, y que la India, y que quieren meter a México en el G8. Pero Europa sigue siendo el mejor ejemplo de libertad e igualdad. Incluso temían perderla cuando Estados Unidos se convirtió en el imperio que es ahora, pero Europa sigue estando mejor, y esa es la realidad.


Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Bruto

http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml

http://www.eumed.net/cursecon/7/Lorenz-Gini.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_países_por_igualdad_de_ingreso

martes, 20 de febrero de 2007

¿Como nos ven los Chinos?

Mucho hemos escuchado acerca de China; unos dicen que va a ser la potencia del siglo XXI, otros los recuerdan porque sus obreros son muy mal pagados y explotados, o también que los Chinos son reprimidos, y que parece que son insensibles.

Nosotros tenemos muchas ideas acerca de como son ellos. Pero ¿que piensan los chinos del mexicano?. Aquí la respuesta obtenida por una encuesta hecha en Shangai:

1.- ¿que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra México?

汉 "Un país muy lejano"
语 "Una isla"
拼 "Sombrerotes de paja y cactus"
音 "Un país alegre en el desierto"
即 "Un estado norteamericano"
使 "Una réplica de Estados Unidos"

2.- ¿Que impresión tienen de México?

能 "Un país apasionado"
畅 "Sus habitantes tienen vidas fáciles, felices y placenteras"
通 "Es uno de los CENTROS INCAS de mayor importancia, estuvieron dominados por los españoles en el pasado"
无 "Un sitio turístico de moda, tiene lugares tan misteriosos como MACHU PICHU"
阻 "El país menos desarrollado de Norteamérica"地"Un país agrícola, su alimentación se basa en el maíz"
行 "El fútbol es bueno, pero sus habitantes no parecen muy altos"
使 "Está en Sudamérica, abajo de EUA"

¿Que productos conoce de México?

使 "Ninguno"
己 "Me gustaría probar alguno de sus productos"
的 "Takila" (con "a")
职 "Un vino delicioso"
能 "Mujeres hermosas"
却 "Música con buen ritmo"
不 "Bailes latinos"
能 "Plata"

¿Como son los Mexicanos?

说 "Son muy altos, morenos, comen tacos, les gusta el baile vaquero, la comida occidental norteamericana, son valientes y relajados"
它"Sudamericanos"
是 "Comen tacos de pollo, tienen una cultura abierta y una personalidad desenvuelta"
完 "Puede verse la marca de la cultura INCA"
美 "Tienen aspecto de mestizos; si en la mezcla predominan los incas el rostro es más indígena; si no, se ven como españoles" (¿?)
的 "La piel de los mexicanos es más oscura que la nuestra y comen maíz"
能 "Están influenciados por la cultura inca tradicional y por la moderna cultura norteamericana"
却 "Un poco oscuros y regordetes. Comen arroz"

Como pudimos ver, parece que en algunas cosas nos conocen muy bien, pero por otro lado no tienen idea sobre otras cosas. Por ejemplo, nos relacionan con los Incas, cuando sabemos que estos estan en Sudamérica (ahí por Perú). Dicen que tenemos vidas alegres y placenteras, claro, es mucho mejor trabajar en un trabajo negreado y mal pagado (tipo Wal Mart), que trabajar 14 horas cociendo tenis Nike con un sueldo mísero. También nos ven como el patio trasero de los gringos.

Así como los chinos se equivocaron rotundamente en algunas cosas, ¿nuestro concepto de ellos será el correcto?, o tal vez los chinos tienen misterios que no conocemos, igual son de otro planeta, o igual son una raza superior.

Fuente:
http://sinclaudicar.blogspot.com/

domingo, 11 de febrero de 2007

El marketing del ridículo.




Ayer estaba navegando en internet para saber el resultado del partido Atlas-Morelia; cuando me llevé con una sorpresa un poco desagradable. El club América (propiedad de Televisa), tiene un equipo filial en primera "A", llamado "Socio Águila" (el cual era antes el Zacatepec). Para los que no sepan que es esto de socio águila, es una membresía mediante la cual la gente aficionada al Club América, puede obtener promociones, participar en sorteos, entrar a partidos, o incluso convivir con los jugadores del América.

La campaña de "Socio Águila", tiene como objetivo (como todas las membresías del estilo) incentivar el consumo de boletos, souvenirs, prendas oficiales del equipo. Se ofrecen descuentos, promociones y convivencias, porque al tener la tarjeta, el aficionado al tener facilidades y descuentos a la mano, comprará mas boletos, y souvenirs, lo que al final significa mas ganancias para el club. Hasta aquí podemos ver que es una campaña de mercadotecnia, que generalmente es muy usada en Europa y con mucho éxito.

Donde viene lo inexplicable, es que generalmente como pasa en el Ámerica, e incluso en Televisa, es la forma a veces un poco ridícula de hacer mercadotecnia. El poner Socio Águila a una filial de un club (la cual se supone que tiene aficionados que lo apoyan), llega a ser un insulto. Y el aficionado al futbol (sobre todo los que no le van al club) se termina burlando de estas decisiones tan burdas, es tan facil como darse una vuelta por el internet.

El Club América, es un equipo de tradición pero muchas veces sus campañas de mercadotecnia resultan contradictorias. En los últimos años el América se ha esforzado por traer afición y por darle nombre y respeto al equipo. Pero la realidad es otra, la mayoría de la gente tiene en concepto al América, como un equipo tramposo, con jugadores sobrados, consentidos, y un equipo al que se le debe odiar. En Televisa los comentaristas les tratan de dar nombre, pero en realidad de ayudar al club, hacen que la imagen del club caiga mas, junto con la credibilidad de los comentaristas. Inventan barras para que el equipo luzca espectacular, pero estas se terminan llenando de gente enajenada que las utilizan para desahogar sus frustaciones diarias, y terminan siendo una verguenza para el club. Traen jugadores estrellas, que no saben ni donde colocar y terminan siendo un equipo parchado y juegan mal (caso parecido al Real Madrid) Tal vez lo que hace falta no sea mercadotecnia, sino solucionar el problema de fondo, para que el América recupere la credibilidad que tenía hace décadas.

viernes, 9 de febrero de 2007

Jugar bonito, no significa ganar.




Una vez mas, como siempre ocurre; México pierde con Estados Unidos en el futbol; una vez mas se juega bonito, pero se pierde. Todavía hay quienes se consuelan en pensar y decir "al menos jugamos bonito" o "ya merito". Pasan los años y nos sentimos conformes (de algo que no hicimos nosotros, sino "ellos); se llegó a octavos de final igual que el mundial pasado pero se jugó mas bonito.


Pero no solo en el futbol, también nosotros como personas "tratamos" de hacer las cosas, como si no confiaramos en nosotros mismos, y nos sentimos satisfecho con nuestro esfuerzo, sabiendo de antemano que no ibamos a llegar a nuestro objetivo, nos consolamos y decimos, "ya lo intenté"; el típico sabía que iba a reprobar el examen porque estaba muy dificil, pero estudié; o voy a ser una buena persona, hoy me enojé con todo mundo, pero le di tres centavos a la indigente.


Y que decir de los políticos, que nos dicen que el PIB aumenta cada año, y que los organismos internacionales dicen que vamos a crecer, cuando vemos mas pobreza en el país, mientras nos presumen que estamos viviendo en una democracia, y todo queda eso, parece que juegan bonito; pero todo queda lejos del triunfo. Y al igual que en el futbol, cada seis años nos ilusionamos con el nuevo presidente, para al final decepcionarnos, y entonces caer en el círculo vicioso.


Puede ser que sea falta de confianza, o que nos dejamos llevar por las apariencias, y creemos que con bajar un pie de la cama hemos cumplido. No se trata de no fracasar, se trata de no quedarse en el intento, y en lugar de pensar, al menos lo intente, ni modo. Mas bien pense, ahora lo intenté, pero a la próxima voy a lograr mas.


Esto es algo muy obvio, pero es algo que se contaba desde las épocas de los grandes filósofos griegos; claro que la experiencia cuenta, pero incluso un joven puede enseñarnos como seguir adelante, incluso en el mismo partido, el novato Andres Guardado, transmitió ese caracter que a veces falta para avanzar.


Se disfruta ver el juego bonito, pero lo que se festeja es el triunfo.