www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


Mostrando las entradas con la etiqueta mercadotecnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercadotecnia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2007

Análisis de la mercadotecnia política en México 2006-2007

La mercadotecnia política es un instrumento relativamente nuevo; que en México se popularizó con Vicente Fox, que a diferencia de otros políticos, no vendía solo su imagen, sino lo que ofrecía.

En la mercadotecnia política el producto es el candidato y el servicio es la calidad de vida de la población derivada de la función pública.

Tengo que aceptar, que la mercadotecnia política es una de las variantes de la mercadotecnia que a veces resulta mas dañiña, sobre todo cuando se utiliza de manera irresponsable, como lo pudimos observar en las pasadas elecciones. En la mercadotecnia convencional, al usarse de una manera irresponsable, el cliente puede castigar a la marca; pero en la mercadotecnia política, uno se tiene que aguantar 6 años.

La mercadotecnia política durante las elecciones. (La guerra sucia de Calderón y los errores de AMLO)

Antecedentes

Para analizar lo que es la mercadotecnia política en México, nos tendríamos que remontar no al 2006, sino incluso dos años antes; cuando la población, sobre todo la de sectores bajos, estaba descontenta con Vicente Fox. Un hombre llamado Andres Manuel López Obrador, en ese momento, fue inteligente, y observó una oportunidad de ir preparando terreno para lanzarse al poder. Sabía que había mucho "mercado libre" en las clases bajas, y comenzó poco a poco a levantar su campaña.

Durante su carrera hacia el poder, hubo gente que le quizo poner la pierna, enfrentó un juicio de desafuero, y la corrupción de algunos de sus colaboradores (Bejarano, Imaz etc...). Aún así, llegó con una gran popularidad a las elecciones, sobre todo porque supo satisfacer a las clases bajas, como las pensiones a los viejitos. El PAN se daba cuenta de la estrategia de López Obrador, y a traves de su programa "oportunidades" quizo ofrecer también ayuda, como el "seguro popular". La popularidad de López Obrador en el D.F. era muy grande.

La guerra

Ya mas entrados en la campaña electoral. Los partidos políticos presentaron a su candidato, el PRI lo hizo con Roberto Madrazo, el PAN con Felipe Calderón, el PRD con Andres Manuel López Obrador, Nueva Alianza con Roberto Campa, y Alternativa con Patricia Mercado.

Ideológicamente el PAN y Nueva Alianza representaban a la derecha, el PRD a la izquierda, Alternativa presentaba una izquierda socialdemócrata y el PRI estratégicamente se colocó en el centro. Esto a sabiendas de la retórica de los que atacan a la derecha y al neoliberalismo y los que atacan a la izquierda y el populismo; al PRI le convenía postularse en el centro, para mostrarse conciliador.

Al principio podíamos ver a un López Obrador que iba arriba en la preferencia de las encuestas, este peleaba con Roberto Madrazo que contaba con el "voto duro" que se podría decir que es la gente que siempre vota incondicionalmente por el PRI (Sindicatos por ejemplo). Y también se podía observar a un Felipe Calderón titubeante, que no se lograba posicionar, y que cada vez cambiaba de estrategia; hasta que se decidió usar el slogan de "manos limpias", sabiendo que mucha gente no confía en los políticos; también utilizó el slogan de "el presidente del empleo" Madrazo buscaba el voto duro, AMLO estaba aferrado a las clases populares, mientras que Calderón buscaba votos en los empresarios, y en las clases medias (donde había mucha gente indecisa). Para atraer a las clases bajas, López Obrador decidío tomar una postura aparentemente humilde, transportandose en un Tsuru, viviendo en un departamento y negandose a invertir mucho dinero en los medios televisivos.

A partir de aquí la campaña electoral comenzó a calentarse. Mientras poco a poco el PRI se rezagaba al no ser el voto duro suficiente y tener una nula crediblidad; comenzó la batalla entre el PAN y el PRD. El PAN tomo una inteligente aunque poco ética decisión de atraer a las clases medias con el voto del miedo, gracias a publicistas como Dick "el sucio" Morris, además de asesores de Aznar y el Partido Popular de España. La intención era amenazar a la población, con una posible crisis si ganaba López Obrador, con publicidad televisiva mezclada de verdades, verdades a medias y mentiras; el slogan era "Andres Manuel López Obrador es un peligro para México"; también utilizaron tácticas goebbelianas (llamadas así porque Goebbels el ministro de propaganda de Hitler fue uno de los primeros en utilizarlas) donde una mentira a base de repeticiones se puede convertir en verdad. Aprovecharon errores de AMLO, como haberle contestado al presidente con la frase "Cállate Chachalaca". Lo magnificaron, e incluso lo compararon con Hugo Chavez.

A partir de aquí AMLO comenzó a cometer errores, y no supo contrarestar la campaña del miedo contra Calderón, a pesar de que lanzó anuncios atacando al candidato de derecha (tambien con verdades y mentiras mezcladas). AMLO comenzó a radicalizarse en su postura, al dejar terreno abierto para que sus opositores lo atacaran. Lanzó anuncios prometiendo aumentar el sueldo a los mas necesitados, y de aquí se agarró el PAN para reafirmar que AMLO iba a gastar mucho dinero del erario e iba a provocar una crisis. AMLO pudo haber tomado una posición mas neutra, para desmentir la campaña del miedo, pero prefirió reafirmarse ante los sectores bajos, lo que le costó muchos votos. Algo que le costó a Andres Manuel López Obrador, fue que no aceptó apoyar la Ley Televisa, en una reunión donde los directivos de las dos televisoras se entrevistaron por separado con los candidatos. Esto significó menos apoyo para AMLO que para los otros dos candidatos.

Al final López Obrador terminó perdiendo en unas elecciones donde un sector de la población dudó y sigue dudando de su legitimidad, mientras otros sector piensa que las elecciones fueron limpias y democráticas. La batalla estuvo muy cerrada, Calderón ganó por 300,000 votos.

La mercadotecnia postelectoral. (Calderón busca legitimarse, AMLO sigue cometiendo errores, pero FOX lo ayuda).

Los plantones y el voto x voto

Despues de las elecciones, López Obrador comete otro gran error; ante su denuncia de fraude, decide convocar a un plantón en Reforma; que aunque fue pacífica casi en su totalidad, provocó problemas de tráfico, y pérdidas de ventas a los negocios (se dice que el gobierno del DF les dió incentivos fiscales para aminorar el daño). No solo perdió credibilidad, sino que incluso intelectuales como Monsivais, decidieron retirarle el apoyo. AMLO siguió radicalizandose, criticando a la derecha, a los empresarios, y a los medios pero de una manera cada vez mas directa y menos objetiva. Incluso las encuestas hechas despues preguntando a la gente por quien votaría si fueran en ese momento las elecciones, le daban menos votos a Andres Manuel López Obrador.

El único error del PAN fue no haber aceptado el recuento, lo que sembró mas dudas acerca de la legitimidad de la elección.

En la presidencia sigue la batalla.

Calderón fue mas inteligente, y en lugar de radicalizarse como lo hizo AMLO, decidió tomar una postura mas neutra, al decir que iba a "rebasar por la izquierda". No cayó en las provocaciones de AMLO e incluso comentó que iba a tomar en cuenta algunas ideas de López Obrador.

Y desde la toma de posesión (donde diputados panistas y perredistas se atacaron a golpes) Calderón ha sido mas inteligente que López Obrador. Aunque también Calderón tuvo unos pequeños tropiezos. Sobre todo al presentar su presupuesto (de tendencia neoliberal) donde se recortaban ingresos a la Cultura, a la lucha contra el SIDA, a la Ciencia y a la UNAM. Al final el presupuesto se discutió entre los diputados y senadores.

Lopez Obrador decidió autoproclamarse presidente legítimo, en una manera simbólica, aunque los panistas también usaron este hecho para mostrarlo como si fuera una amenaza.

Calderón tomo decisiones estratégicas para legitimarse. Ha sabido detectar muy bien los problemas que aquejan a los mexicanos, por ejemplo está llevando a cabo operativos en contra del narcotráfico, con un gran apoyo mediático, y también ha aparecido el vestido de militar; y a pesar de la inefectividad que esto provoca, al dejar a los narcos sobreaviso y se escondan, mucha gente tiene fe en los operativos. También ha aplicado políticas que se decía que AMLO iba a realizar, por ejemplo, parte del presupuesto lo asignó para dar pensión a la gente de la tercera edad donde AMLO tenía mas votos, además de dar dinero a la gente necesitada para que pague la luz.

En cambio AMLO ha cavado su propia tumba, usa la misma estrategia de atacar a la derecha, llamar espurio al presidente, en lugar de construir una izquierda para las siguientes elecciones.

¿Viene FOX a salvar a AMLO?

Si algo ha permitido que AMLO siga con vida es Vicente Fox, ese polémico personaje que acaba de dejar la silla presidencial. Muy conocido por algunos tropiezos que tuvo en algunas relaciones diplomáticas, y algunas muestras de falta de cultura. Fox no ha sido inteligente como su colega de partido Felipe Calderón, y mas bien se ha convertido en una piedra en el zapato del presidente actual. Frases como "López Obrador me ganó en el desafuero, pero yo me desquité en las elecciones" reviven la teoría del fraude en un sector de la población. También Espino ha estorbado, al criticar desde una postura mas radical que Calderón al gobierno de Zapatero, presidente Español.

El recuento de los daños

La poco ética campaña de los dos candidatos, sobre todo resaltando el uso totalmente irresponsable de la mercadotecnia en la campaña del miedo, trajo el fenómeno de la polarización, es decir, que la postura de los habitantes del país se dividió de una manera radical. Podemos ver por un lado a la gente que apoyó a Calderón, que desprecia generalmente la postura de los seguidores de AMLO y viceversa.

El seguidor del PAN ve al del PRD como un ignorante, que tiene poco criterio, que no trabaja y espera que el gobierno le de de comer; muchos incluso se refieren a ellos como "nacos". Por el otro lado los seguidores del PRD muchas veces suelen ver a los que votaron por Calderón como gente que "se traga lo que ve en la TV", o hijos de papi. Tal vez el desprecio es un poco mas notable de las clases altas a las clases bajas, sobre todo por que la campaña del PAN fue mas efectiva, y manejó el miedo, mientras que la del PRD solo manejó el desprecio.

Generalmente se presenta la polarización cuando existe poca cultura en una población, inmadurez política y cuando generalmente la gente no tiene una postura razonada, sino manejada por las emociones. Este fenómeno suele ocurrir mas en los países sudesrrollados o emergentes (México, Venezuela, Bolivia), que en países desarrollados.

Opinión personal:

Pienso que estas elecciones fueron muy dañiñas para el pueblo mexicano, porque acrecentó esa brecha entre estratos sociales, al rico, se le ve mas ratero y al pobre se le vé mas naco. Tanto Felipe Calderón como López Obrador y los que estuvieron detras de ellos son responsables de este fenómeno que ha dividido al país. Estos dos personajes son un claro ejemplo de lo que no se debe de hacer con la mercadotecnia. La mercadotecnia sirve para posicionarse en la mente del votante, y poder presentar de una manera mas eficaz su propuestas; no para engañar a la gente con mentiras y calumnias.

Es muy irresponsable tachar de "peligro para México" a un contrincate de una forma poco fundamentada, también es muy irresponsable decir "primero los pobres" y criticar a las empresas, cuando beneficia a Carlos Slim (el tercer mas rico del mundo con un gran monopolio llamado telmex), es muy irresponsable generalizar, como lo hicieron los dos candidatos. Es muy irresponsable utilizar dinero de la ciudad de México para llevar a cabo manifestaciones bloqueando vías de acceso, y lo es también utilizar dinero del presupuesto para legitimarse cuando se pueden utilizar en cosas que ayuden al progreso del país.

"La eficacia de una propaganda política y religiosa depende esencialmente de los métodos empleados y no de la doctrina en sí. Las doctrinas pueden ser verdaderas o falsas, pueden ser sanas o perniciosas, eso no importa. Si el adoctrinamiento está bien conducido, prácticamente todo el mundo puede ser convertido a lo que sea."

Aldous Huxley


Fuentes:
Elecciones generales del 2006:

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_M%C3%A9xico_%282006%29

¿Que es mercadotecnia política?:

http://apuntes.rincondelvago.com/mercadotecnia-politica.html

Biografía de Joseph Goebbels

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Goebbels

La polarización y las ideologías blandas

http://www.elpais.com/articulo/panorama/polarizacion/ideologias/blandas/elpeputec/20070218elpdmgpan_5/Tes

Tipos de mercadotecnia

http://www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html









lunes, 15 de enero de 2007

En defensa de la mercadotecnia.

La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. Phillip Kotler.

A lo largo de los últimos años, mucha gente ha criticado a la mercadotecnia por alentar el consumismo, el capitalismo "salvaje y mercantilizar el planeta. Estoy de acuerdo que estos padecimientos son ciertos. Existe un exceso de consumismo en la sociedad, y se tiende a cosificar todo lo que se ve alrededor, incluso se ve a las personas como mercancía de inversión, y las relaciones humanas cada vez tienden a ser mas comerciales que humanas.

¿Pero en realidad la mercadotecnia es la culpable?

En realidad no creo que la mercadotecnia en sí tenga la responsabilidad de los males en el planeta; si con esta premisa vemos a la mercadotecnia por un mal, lo mismo podríamos hacer con la psicología, con la ciencia, la política o la tecnología y podríamos desear que no existieran; porque bajo estas también se han causado muchos males.

Como sabemos las empresas utilizan la mercadotecnia para incrementar sus ventas, de forma directa, o indirecta. No solo la usan las grandes transnacionales, sino también microempresarios que tienen un negocio y quieren hacer crecer su empresa para darle de comer a su familia. Gracias a la mercadotecnia podemos tener productos de mejor calidad, y mas variedad para escoger; sin esta estrategia tal vez no habría opciones para todos, porque con la mercadotecnia se buscan ganar utilidades a cambio de satisfacer al máximo al cliente.

Cuando hablamos de los males que causa la mercadotecnia, es porque esta herramienta esta siendo mal usada, o se usa con dolo; no porque la mercadotecnia sea mala. Así como se puede utilizar cualquier ciencia para causar un mal, como en los siguientes ejemplos:

"si no tienes la camisa de última moda, no puedes ser parte de la sociedad"

Este es un caso de una mercadotecnia mal usada. Porque estamos hablando de una manipulación y una dependencia hacia el consumo de cierto producto de una forma que no es ética. La mercadotecnia busca satisfacer al cliente ofreciendole un producto o una vivencia al comprar un producto; pero no busca cambiar la idiosincracia de la persona, sino adaptarse a ella para satisfacer sus necesidades.

"La gente no tiene gustos propios, y consume lo primero que le ponen"

En la historia de la sociedad, especialmente en sociedades no muy desarrolladas, siempre han existido las "masas", anteriormente la gente era muy apegada a lo que decía la religión sin cuestionar nada (vease inqusición), o al estado. Artur Schopenhauer un, filósofo del siglo XIX hacía la distinción entre personas cultas y la gente de las masas, Nietszche también la hacía al hacer la distinción entre la plebe y el superhombre. Tal vez las formas han cambiado pero es un fenómeno que se ha visto en la historia de la humanidad.
También se debe mencionar el nivel de cultura y conocimiento de un país; en un país menos desarrollado culturalmente, la gente se deja llevar mas facil por los impulsos y las modas. En la revista Merca 2.0 se mencionan a los países donde sus habitantes consumen mas marca de diseñador, aparecen países como Hong Kong, México, países de Europa del este, la India; pero no aparecen entre los primeros lugares países donde el hábito de la cultura está mas desarrollada como Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca o Suecia; de hecho hay estadísticas que demuestran que en estos países el consumismo es mucho mas bajo que en otros países.

"Se critica que mucha gente cree que vale mas por su imagen, que por el ser"

Este fenómeno, no inició junto con el consumismo, sino que viene de décadas o incluso siglos atras con el Renacimiento. Aquí entra la idiosincracia de la gente; si bien hay gente que aprovecha este fenómeno para aumentar sus ventas, tampoco se puede culpar a la mercadotecnia. Vemos también este fenómeno mas notable en países menos desarrollados, o en países con un bajo nivel cultural y conocimientos. -Una vez una amiga española me comentó que cuando vino a México le desagrado que la gente se fijara en como venía vestida, cuando en su pais la gente no suele fijarse en esas cosas-. Por otro lado no es raro ver en países centroamericanos o países como China que mujeres se operen para tener una buena imagen y poder conseguir un empleo.

Muchos psicólogos afirman que la gente que busca valer por su imagen, buscar prestigio social, suele ser gente que ha tenido carencias afectivas y necesita compensar estas carencias; igual pasa con la gente que consume mucho. Tal vez se podría hacer una excepción con la gente que busca tener una buena imagen porque conoce la idiosincracia de su sociedad, y la usa como estrategia, pero sabe que ese no es su valor como persona.

De estos males se podría culpar mas a empresarios sin escrúpulos que buscan ganancias a costa de el bienestar humano, al bajo nivel de cultura de una sociedad, o a la falta de preparación intelectual de cada persona. La mercadotecnia es solo un instrumento, no es bueno o malo, mas bien el fín con que se utiliza es el que es bueno o malo.

Por otro lado también se ha demostrado que la mercadotecnia en algunos casos ha contribuido al bienestar social:
Durante los últimos años hemos podido ver manifestaciones de altermundistas que claman por un comercio justo, ONG's como Greenpeace, amnistía internacional, páginas de internet, información que da la vuelta al mundo acerca de las injusticias que provocan las multinacionales. La gente ahora está mas informada; como sabemos las empresas para vender necesitan tener una buena reputación y valor de marca. Gracias a estos movimientos, muchas empresas han tenido que tomar acción; un claro ejemplo es Starbucks, que compra los granos de café directamente a los productores sin intermediarios. O incluso la tan criticada McDonalds, sus ventas empezaron a caer por que la gente comenzó a darse cuenta que era comida chatarra, ahora en su menú ofrece ensaladas y leche.

Incluso ONG's utilizan la mercadotecnia para transmitir sus mensajes sociales. Un ejemplo es una ONG de comercio justo que publica banners en su página de internet para que los usuarios los utilicen en sus páginas o en los foros.

La mercadotecnia no es mala, ni el mal del siglo XXI, solo es una herramienta; y todos los problemas que se le reclaman, son gracias a gente que la utiliza de una manera irresponsable.