www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


lunes, 30 de abril de 2007

Publicidad y democracia.




Mucha gente nos quejamos de la "basura" que generalmente encontramos en la televisión abierta. Nos indignamos al ver como hay programas televisivos como "La Oreja", o la telenovela de las seis, que parece que están hechas para tener a la gente controlada y no razone. Y lo peor de todo es que al contrario de lo que creemos, la televisión abierta en realidad no es gratis, ¿por qué?, porque nosotros de alguna manera subsidiamos esos programas. En realidad al consumir los productos que se anuncian, pagamos parte de los gastos de la publicidad, que van directamente al precio del producto en cuestión.

En realidad tendríamos derecho a exigir una mejor programación. Pero parece que en un futuro, esto ya no va a ser así, y tal vez no tengamos la necesidad de exigir tal derecho.

Parece ser que el invertir publicidad en la televisión poco a poco podrá ser un recurso menos rentable. Empezando por la saturación de anuncios que nos restregan en la televisión; hace algunos años, si algún anuncio tenía efectos especiales, nos sorprendíamos, pero ahora los publicistas la tienen cada vez difícil para lograr posicionar la marca en la mente del consumidor, aunque le pongan efectos tipo Matrix.

¿Pero por qué va a cambiar?, cada vez existe mas gente que ve menos televisión, y muchas empresas le están apostando a otras alternativas. Podríamos mencionar a internet, ya no solo en banners y páginas web, que era lo que se utilizaba; pero ahora se utilizan otras herramientas como los blogs, el marketing viral en internet, y últimamente, la gran idea de Google, el Adsense, donde en lugar de tener que subsidiar a “Tempranito” o “La Academia”, subsidiaremos a los sitios que visitemos, e incluso podemos ganar en dinero una pequeña parte, de lo que las empresas pagan por aparecer ahí, al poner sus códigos en nuestras páginas.

Los publicistas tienen que adaptarse a la nueva ola, ya no basta con hacer un comercial que va a pasar desapercibido entre tanta publicidad en la televisión. Y justamente Internet es un medio más democrático, porque ese impuesto que pagamos, hace que la red sea mas eficiente, e incluso que muchos publiquen cosas interesantes, a cambio de ganar algún dinero con ello. Además la ventaja en Internet, es que puedes atraer al cliente con un link, para que conozca mas acerca del nuevo producto, a diferencia de los comerciales televisivos, que se quedan en eso, en publicidad. Además en el Internet hay mas posibilidad de retroalimentación, para que el empresario sepa lo que piensan sus clientes acerca de sus productos; y también es una ventaja para el cliente porque podrá discutir con otros cibernautas acerca del producto que se vende, lo cual obligará a la empresa a fabricar productos de calidad, y sin engañar al consumidor.

El único “pero”, es ¿Qué va a pasar con los pobres?. Es cierto que mucha gente de clases bajas que ve la televisión, no tiene la posibilidad de comprar una computadora. Pero se ve que en un futuro esto podría ser posible, sobre todo cuando la publicidad esté enfocada mas a la red, y a la televisión interactiva (donde el cliente controlará mas lo que quiere ver), así como ahora tienen la posibilidad de ver la televisión. De hecho la UNICEF, está haciendo campañas para llevar computadoras de bajo costo con Internet a gente que vive en la pobreza.

Dentro de todas las dudas que tenemos acerca del mundo actual, sobre todo por los sucesos de los últimos años. Este es un signo de que tal vez en un futuro, podamos tener un mundo mejor.

Artículo de la UNESCO acerca de el internet y la democracia.

http://www.unesco.org/courier/2000_06/sp/connex.htm

domingo, 29 de abril de 2007

Cuando éramos idealistas.

El mundo da muchas vueltas, y conforme la humanidad se va desarrollando, se empieza a dar cuenta que muchas cosas funcionan y otras no funcionan. Las ideas más fuertes continúan, y las más débiles o inviables se descartan; después se inventan otras ideas, para ver si estas pueden funcionar y las que funcionan coexisten con las otras, hasta que con el tiempo varias de estas parecen ser inviables con las nuevas realidades, y se tienen que inventar otras y dejar las fuertes. Y así continúa el ciclo de la naturaleza humana.

Siempre se ha buscado (o evitado), buscar una forma de gobierno para que la humanidad pueda coexistir. Podemos encontrar entre las propuestas de gobierno de raíz, la monarquía, la oligarquía, la democracia, la tiranía; con el tiempo evolucionaron, se razonaron, criticaron, hasta evolucionar en las formas actuales, en las cuales predomina la democracia actual, entre las cuales se pueden encontrar variantes de libre mercado, socialdemocracias, y en menor medida socialismos radicales (mal llamados comunistas) y teocracias.

El capitalismo, desde sus versiones mas sociales (socialdemocracia, tercera vía) hasta sus versiones mas “capitalistas” (liberalismo económico) han demostrado ser de momento la opción mas fuerte. Y claro que como cualquier sistema, es imperfecto, y se debe de estar renovando a si mismo a través de la historia, para acercarse a lograr el bien común. Y como en todos los sistemas, unos gobiernos los utilizan para lograr un desarrollo sustentable, y otros utilizan el mismo para beneficiar a algunos pocos.

Bien, estas imperfecciones del capitalismo actual ha traído rechazo en algunos sectores de la población. Pero ante la falta de propuestas, muchas veces esta gente, que generalmente es joven, que aunque en la mayoría de ellos existen buenas intenciones, buscan modelos que ya fracasaron en el pasado. Son los famosos jóvenes que ante la falta de oportunidades, o la dificultad de aceptación de su forma de pensar por parte del sistema; buscan el comunismo de regreso, o proponen la anarquía (que curiosamente no es tan diferente del liberalismo que critican). Esos que creen que el ser humano siempre es bueno, y que con un modelo socialista todos podríamos vivir en paz; que no pueden ver a la cara a los ricos (sean honestos o no lo sean), o a la gente ambiciosa y corrupta que existirían por igual en un modelo socialista.

Son los famosos idealistas, que a veces hacen unas muy buenas críticas al capitalismo, pero que al preguntarles que harían por cambiar al mundo, o presentan propuestas que la historia demostró que son inviables, o se quedan con la boca cerrada. Pero es que en realidad si tumbamos a los ricos, que ostentan el poder. Los que lideraron al pueblo que tumbó a los ricos, terminarán siendo los nuevos ricos que exploten al pueblo. O si no háganles una llamada, a Fidel Castro, o a Joseph Stalin.

He llegado a la conclusión de que el humano si bien no es malo por naturaleza, tampoco es bueno; y que eso lo determina la educación y la sociedad. Porque antes de ser bueno o malo, el humano tiene instintos de supervivencia, y necesidades que satisfacer, y entonces tendríamos que desarrollar un sistema de acuerdo a esta realidad. La cual no se atreve a proponer ningún idealista. Y probablemente los que mas se han acercado a estos sean los países europeos, sobre todo los nórdicos.

Yo mas bien propondría trabajar desde donde estamos parados. Si se está en contra de que las multinacionales exploten a los pakistaníes, buscar soluciones. Si se está en contra del FMI y el Banco Mundial, proponer soluciones para que todo encause en un bien común y no en unos pocos. Si se está en contra de que exista el penoso hecho de tener el segundo rico que acapara todo un monopolio, proponer soluciones para que esto no pase, informarse adecuadamente, para exigir que esto no vuelva a ocurrir. Y en lugar de romper vidrios y ventanas, uno puede empezar por cambiar de linea telefónica, o manifestarse pacíficamente para no darles razones a la gente que “tiene el poder” y ganar credibilidad, para que la gente entienda su mensaje, y las grandes empresas tengan que cambiar su postura y ser mas “humanistas”.

Pero si creen que con derrocar al poder (excepto cuando se trate de una dictadura o un gobierno totalmente centralizado), las cosas van a ser iguales para todos, están equivocados, porque si no son unos, van a llegar otros. Siempre van a haber elites, pero cuando el pueblo esté mas preparado, y mas informado, estas van a tener que ser mas complacientes si no quieren que dejen de comprar sus productos o busquen hacer los suyos propios. Y si el gobierno no les quiere dar buena educación, se la puede buscar uno por su cuenta.

Y mientras no sea de esta forma, siempre se va a caer en el círculo vicioso de derrocar al poder en turno, para que se establezca al final uno nuevo, que puede terminar incluso siendo peor.

Si una ventaja tiene el pueblo en el capitalismo actual, es que los “poderosos” necesitan que el pueblo consuma sus productos. Si una multinacional explota chinitos, solo se necesita dejar de comprarles e ir con uno de sus competidores que trate mejor a sus empleados. Y de esta forma las multinacionales se tendrán que preocupar mas por sus empleados si quieren tener clientes.

Para avanzar, se necesitan aportar soluciones, y saber que el pueblo tiene ese poder antes mencionado, que ni siquiera ve, por querer derrocarlos por la fuerza.

sábado, 28 de abril de 2007

Acerca de este blog

1.- ¿Cual es el tema principal de este blog?

El tema principal de este blog es la opinión y la crítica. En este blog trato de analizar varios temas, para dar mi punto de vista, pero que no se quede ahí, sino que el lector pueda analizar varios puntos de vista diferentes, con los links que aparecen tanto en los artículos, como los links de las páginas recomendadas, y pueda tener una visión mas amplia acerca de lo que presento.
Los temas pueden ser muy diversos, como cuestiones sociales, política, entretenimiento, vida cotidiana, filosofía, cultura, tecnología. Pero lo que le da identidad al blog, es que en los artículos siempre se trata de reflexionar acerca de los temas presentados.

2.- ¿Cual es el objetivo del blog?

El objetivo, es que el lector, logre profundizar acerca de las cosas que ocurren en el mundo, y de otros temas, para que estos no se queden en la superficie. Además de que tenga diferentes puntos de vista acerca de estos. En los noticieros y en los medios generalmente las noticias se quedan en eso, "noticias", pero generalmente no incluyen alguna reflexión acerca de esta, y eso creo que es lo mas importante, no solo como lujo personal, sino como el avance de una sociedad. Lo importante es que no se quede solo en el internet, sino que sea una práctica en la vida real, que es la mas importante.

3.- ¿Tiene alguna tendencia ideológica, o política este blog?

Aunque yo como persona tengo mis propias ideas y mis formas de pensar, procuro que el blog sea lo mas objetivo posible. Tal vez es imposible que la opinión de una persona sea totalmente objetiva, pero para eso, he puesto enlaces con distintas ideologías tanto sociales y políticas. Generalmente en el blog he hecho críticas hacia las diversas tendencias ideológicas, y no busco convencer al lector cual ideología es mejor.

4.- ¿En que se basan los artículos escritos en este blog?

Naturalmente se basa en parte en la vida cotidiana, y los conocimientos adquiridos tanto de libros, estudios, y otras herramientas. Pero generalmente antes de escribir un artículo, leo varios artículos en páginas web, o revistas, para estar mejor informado acerca de lo que escribo. Generalmente coloco algunos links al final del artículo escrito.

5.- ¿Como intercambiar links con este blog?

Si deseas intercambiar links, para añadir tu link a mi blog, puedes hacérmelo saber en los comentarios de cualquier artículo (de preferencia el mas nuevo), y te añadiré a mi blog; además el blog que se enlazará no deberá contener mensajes racistas, pornografía, promoción de terrorismo, y otros temas que vayan en contra de la integridad humana. Mientras cumpla este requisito, no importa el tema del blog añadido, o la ideología (socialista, o capitalista, liberal o conservador), puesto que la intención es presentar todas las corrientes de pensamiento.

6.- Me gustó un artículo y deseo publicarlo en mi blog

El contenido de este blog está protegido con la licencia Creative Commons. Eres libre de publicar cualquier artículo en cualquier blog, mientras se cite la página con la URL, y no persiga fines de lucro (publicar el artículo en una revista comercial por ejemplo). Se puede publicar el artículo tanto en su totalidad, como parcialmente.

6.- Acerca de los comentarios.

Eres libre de colocar cualquier comentario (mientras no sea un insulto o algun tema racista, o denigrante), y de debatir los artículos, estés de acuerdo o no con ellos. Puesto que esta es la intención del blog.

7.- ¿Que herramientas o facilidades ofrece este blog?

En el sidebar, se encuentran varios links divididos en diferentes categorías, para que el lector pueda informarse mas. También se ofrecen recursos como Feed en RSS, Atom, o XML en la parte superior derecha del blog; además se ofrece un servicio patrocinado por Google, en el cual, aparecerán noticias, relacionadas con los artículos publicados en cada mes; y una encuesta mensual.

viernes, 27 de abril de 2007

Los cursos de superación personal. ¡¡Cuidado!!




Es muy común ver gente que busque superarse personalmente, esa gente que compra libros, va a la iglesia, a pláticas, a cursos. Da gusto que haya gente que busque realizarse personalmente, y no buscar ambiciones que a veces lleguen a ser enfermizas (a ver si no me desconectan mi linea Prodigy por lo que acabo de decir). Pero así como se oye muy bonito y muy positivo, todo esto de la superación personal; hay que tener mucho cuidado a la hora de buscar (mas bien cuando te ofrezcan), porque uno podría caer en un completo lavado de cerebro.

En México este fenómeno no está muy difundido en los medios (algún tímido reportaje en La Jornada o en el Reforma), y en el internet aunque si existe suficiente información para saber de que se trata, no son muchos los sitios que hablan de ello.

Y lo que mucha gente no sabe es que en México, existen cursos de "superación personal", que utilizan coaching coercitivo (que a diferencia del coaching normal, incluye lavado de cerebro) para cambiar la vida (ilusoriamente) de los que entran a estos cursos, a cambio de millonarios ingresos. Los cursos mas difundidos son Mexworks, y Grupo México Humano.

Historia:

Aunque la historia se podría remontar a la XX Guerra Mundial, donde se diseñaron técnicas coercitivas con fines militares (ej, la silla caliente que consiste en sentar a una persona al centro, y que los demas que están en círculo le gritan todos sus defectos para quebrarlo emocionalmente). Pero la historia de estos cursos en sí se derivan de sectas como la cienciología, el método de control silva entre otros. Los primeros cursos con este formato fueron Leadership Dynamics, Insight, Landmark y Lifespring (todos en Estados Unidos). Personas como Werner Erhard, John Henley, y L. Ron Hubbard (el fundador de la cienciología), fueron los que empezaron a dar forma a estos cursos.

Pero la historia en México, comienza con el argentino Gabriel Nossovitch, cuando decidió copiar la idea de Lifespring, y decide fundar en su país, Argentina Works, y la versión chilena Chile Works. Después de años de éxito en Argentina, una televisora graba con cámaras ocultas los cursos, y los transmite en la televisión. Nossovitch tuvo que huir de Argentina ante tales hechos, y funda Mexworks, con sede en México D.F. Guadalajara y Monterrey (que cerraría despues). Y gracias al éxito económico de estos cursos, han empezado a aparecer otros como Grupo México Humano.

Los cursos

Pero, ¿como funcionan estos cursos?. Estos cursos tienen varios niveles (en Mexworks son Intro, EIP y Gap), funcionan con un estilo de esquema piramidal, parecido a las famosas ventas tipo Herbalife. Para entrar a este curso el participante tiene que ser enrolado por otro que está en el tercer nivel; y ya estando en el tercer nivel esta persona tiene que enrolar varias personas para poder continuar en el curso. De esta manera el curso no tiene que utilizar herramientas de publicidad. Todas las personas que integran el staff, son personas que colaboran gratuitamente.

La historia en un curso de estos empieza así:

Todo empieza cuando un participante en el nivel GAP, le habla por teléfono a un conocido para enrolarlo. Puede incluso molestarlo a las 3 de la mañana, con tal de que entre al curso, le habla de todas las bondades de este, y de como le ha cambiado la vida (incluso con lágrimas), pero claro, sin contar las dinámicas de el curso (que es prohibido contarlo a la gente que no es parte de Méxworks); imaginemos que este candidatos se convence de que el curso es bueno. El enrolador le entrega una forma donde vienen todos los requisitos, y todo lo que debe saber para entrar al curso.

El curso se lleva a cabo en un salón de un hotel, o en un lugar rentado (nunca propiedad del curso). Al entrar al salón, el clima es frío, se observan dos rotafolios y el estrado en desnivel (para dar la percepción del poder del coach). El primer día se realizan actividades que llegan a parecer tontas, sin muchas emociones (pero que son claves en el proceso de "lavado de cerebro). Todos los participantes (mas de 100 generalmente), se reunen en grupos con un participante del staff como jefe. A partir del segundo día comienzan poco a poco las actividades con fines coercitivos. Antes de la hora de entrada se pone la música de odisea en el espacio, en la cual todos los participantes tienen que estar sentados antes de que esta termine. Los que llegan tarde, sufren los ataques del coach, es común que le grite -así como llegas tarde hoy, llegas tarde siempre en tu vida, y con esas acciones dañas y hieres a todos tus seres queridos. Y los gritos continúan hasta que el participante rompe en llanto.

El objetivo, es que con juegos y dinámicas, los participantes sientan la necesidad de pertenecer al curso, y cambien las creencias que tenían por las nuevas que propone Mexworks. La filosofía de Mexworks, en realidad no tiene mucha profundidad, pero se basa en el "aquí y ahora" en no utilizar la razón, sino sacar todo lo que tiene uno adentro. También proponen una causalidad radical. Para Mexworks, si una persona te asaltó, tu lo generaste, y por lo tanto eres responsable de que te hayan cometido este crimen.

En estos cursos, se cambia intencionalmente la temperatura, se busca que la gente no se alimente mucho durante el transcurso del curso, y que duerma pocas horas; esto es clave, porque de esta forma el humano no tiene la capacidad de usar la razón como en un estado normal. Y es mas suceptible a la manipulación-

Al fin del primer curso, despues de "quebrar" a todos los participantes, los hacen sentir como triunfadores, porque se entregaron al curso y cambiaron sus creencias Y gracias a esto, las personas terminarán contentos con el curso y dispuestos a pagar el otro (si el primero cuesta $5000 pesos, el EIP el participante desembolsa $8000) .

El EIP, es parecido al primero, con la diferencia de que los métodos son mucho mas fuertes y coercitivos. Además de ser menos los participantes. Las reglas son mucho mas estrictas; cada participante tiene un "buddy", que es otro participante, que según Mexworks, por azares del destino, es igual a el. Entre ellos dos se deben cuidar y si uno abandona el curso, el otro debe abandonarlo también.

Especialmente en este nivel es donde se han registrado más casos de personas que quedan con traumas mentales y necesitan ir al psicólogo. Existe un juego llamado el titanic, donde cada persona salva a los que creen que se han entregado al curso, y cuando una persona cree que no te has entregado, te dice que mueres; parece un juego sin chiste, pero con el nivel de coerción, llega a ser muy impactante para los participantes. En este nivel es donde se utiliza la técnica de la silla caliente, y además se utilizan otros "juegos", donde el participante que hacer una especie de actuación con su grupo (mostrando el cambio que ha logrado), por ejemplo a las personas prejuciosas, primero se visten de monjas, para luego convertirse en unas bailarinas de Striptease.

Como en el primer nivel, después de todos los quiebres, al final el participante termina sintiéndose triunfador. Pero ya está tan enajenado que es imposible convencerlo de las verdaderas intenciones del curso. Toda su vida es Mexworks, habla siempre del curso y como lo ha cambiado.

En el último nivel, que a diferencia de los otros (que duran pocos días), este dura tres meses, y se trata de llevar lo aprendido a la vida, se realiza una carta compromiso donde, el participante se pone sus metas. Pero para Mexworks, hay una más importante que todas las demás, y es que deben de enrolar personas para poder seguir en el curso. Con el nivel de coerción enrolar es lo importante en la vida, y cualquier conocido o vecino, es un cliente prospecto, a ser molestado durante mucho tiempo para que entre al curso.

Se hacen 3 reuniones durante este proceso, sobre todo para mostrar los avances en los enrolados. También se hacen grupos con un staff. Estos grupos deben de encargarse de que todos enrolen. No importa estar despiertos en la madrugada para lograrlo. Si uno ya enrolo tiene que presionar a los de su grupo hasta que enrolen, y si todo su grupo ya enroló, entonces se busca que todo el grupo grande enrole, hasta que todos estén completos. Después de las reuniones, se realiza una última en un “lugar secreto”, para terminar con el curso. El coach que fue odiado durante el curso por los ataques personales, termina siendo admirado entre los participantes (algo parecido a lo que pasa con el Síndrome de Estocolmo)

Aunque aquí termina todo a los participantes se les invita a ser staff, ante lo cual no se atreven a decir un no, porque se utilizarán técnicas coercitivas para convencerlos de que participen.

Recuento de los daños:

Uno de los fenómenos que se observa entre los participantes de los cursos y las personas que buscan hacerlas razonar, es la “polarización” puesto que los participantes creen que el curso es lo mejor que les ha pasado porque los ha cambiado, y la gente de fuera muchas veces se asusta ante el cambio radical que ve en estas personas.

También en los cursos llegan a existir muchos divorcios, y algunas veces llegan a darse matrimonios entre integrantes del curso, que al regresar a la realidad, terminan fracasando.

También muchas veces se observan depresiones, y bajas emocionales, cuando la gente al haber salido, se da cuenta de la realidad, y empieza a desaparecer el efecto “todo lo puedo en la vida”.

Aunque si existen casos de gente que obtuvieron beneficios reales con el curso, la mayoría vuelve a su estado normal, y algunos llegan a sufrir crisis, traumas, o llegan a entrar a otros cursos similares, ante la necesidad de una figura paterna (Mexworks), que los esté coacheando.

Comentarios Finales:

A pesar de llevar varios años, las autoridades no han hecho nada en contra de estos cursos, y las denuncias se han limitado a periodicazos, y comentarios entre la gente. Estos cursos pueden ser dañiños, y se debería de tomar acción dura contra estos, que incluso muchos analistas los engloban en la categoría de secta.
Muchos psicólogos recomiendan no intentar debatir o convencer al cursante, puesto que se cerrará ante toda crítica; aunque si es importante hacerle mostrar la postura que tiene uno acerca de esos cursos, y estar atentos a ellos.

Como conclusión, cabe decir que a la hora de ser invitado a un curso se debe de dudar cuando se presentan las siguientes situaciones.

1.-La persona es muy insistente a la hora de convencer.
2.- Es reacia a platicar acerca de los métodos, o el curso no explica los métodos que se utilizan.
3.- Se nota en la persona un cambio aunque fuere positivo, muy radical o extraño. O parece que la persona no es la misma que antes.

Fuentes:

Descripción completa de los cursos:
http://www.clubdelarazon.org/content/view/41/29/

Acerca del coaching coecritivo:
http://www.clubdelarazon.org/content/view/40/29/
http://www.coachingcoercitivo.freehosting.net/

Notas de periódicos:
http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=GDL/MURAL01/00236/00236124.htm&palabra=mexworks&sitemural
http://www.jornada.unam.mx/2005/09/18/mas-daniela.html

jueves, 26 de abril de 2007

¿Hemos perdido la capacidad de asombro?



Este tema me vino a la mente, despues de haber leído una entrevista a Steven Wilson, de un grupo progresivo llamado Porcupine Tree, que hablaba de su nuevo disco. Hablaba de algo que yo nunca había razonado, y era sobre si estamos perdiendo la capacidad de asombro.

Si comparamos el mundo el que vivimos hoy, al que vivíamos hace mas de diez años, las cosas han cambiado. Estamos inmersos en un mundo moderno, donde nunca falta el Ipod, el Xbox, el internet, es decir, tenemos todo materialmente. Recibimos demasiada información, impulsos, colores bonitos, que a veces terminamos saturados, y ya nada nos importa. Parece que esa capacidad que nosotros teníamos cuando eramos niños o jovencitos, se va reduciendo en las siguientes generaciones. A veces incluso el ser depresivo y tener problemas de identidad suele ser una moda, como en el movimiento Emo.

Ciertamente el humano cuando crece, relativamente puede ir perdiendo la capacidad de asombro, puesto que mientras crece va conociendo cosas, y en una edad adulta ya ha conocido mas cosas que las que le falta por conocer. Pero si comparamos a un joven de la misma edad 20 años antes, que ahora, existe una diferencia. Incluso cuando hablamos con nuestros abuelos y nos cuentan sus historias de su juventud, en la que podemos ver que su capacidad de asombro era mucho mas grande que la nuestra, incluso a veces parece que se asombran mas que nosotros.

Antes ver un bello paisaje, era motivo de un gran asombro y emoción. Ahora este tal vez no nos llame mucho la atención porque ya hemos sido "bombardeados" con varias de estas imágenes, entonces no nos parece algo nuevo, inclusive cuando nunca hemos sabido darle el verdadero valor a esta imagen. O incluso en navidad, cuando uno es niño espera que llegue la noche buena para celebrar con sus tíos y recibir regalos (como nos emocionaba el trenecito nuevo, o los "Micro Machines" que cambiaban de color al sumergirlos al agua), inclusive para los padres era un día emocionante. En cambio ahora estas celebraciones parecen ser parte de la rutina, y a los niños ya no les impresiona tanto, como nosotros lo hacíamos.

Parece que ya hemos consumido todo lo que hemos podido consumir, y cada vez es mas dificil que nos impresionen con algo nuevo. Incluso las agencias de publicidad la tienen muy dificil, porque aún usando tecnología 3D, y miles de dólares invertidos, su comercial pasa inadvertido en la televisión. Ver una fotografía real con cabezas mutiladas ya no asombra, ni un crimen, ni una obra de arte, o una canción, que ya no se distingue de las demas. La televisión tampoco asombra, y las televisoras prefieren transmitir viejos capítulos de gloria, a inventar algo nuevo que en realidad ya ha sido inventado.

Pero dentro de todo esto parecería haber un aspecto positivo. Alvin Toffler, un escritor estadounidense, en su libro "La revolución de la riqueza", explica que el mundo está pasando de una segunda ola a la tercera ola. Según el futurólogo, la primera ola era la era primitiva, la segunda, la era industrial, y la tercera, la era del conocimiento.

Este fenómeno que ocurre en la juventud y en la población en general, que padece una pérdida de identidad, pérdida de valores, jovenes asesinos etc... es parte de los efectos colaterales del cambio de una ola a otra, menciona Alvin Toffler. y menciona que cuando estemos insertados en la tercera ola, las cosas aunque siendo diferente de años pasados, va a ser mucho mas positivo a lo que vivimos ahorita.

Esperemos que esta "decadencia", solo sea un pequeño dolor que tenemos que sufrir para pasar a un mundo mejor.

miércoles, 25 de abril de 2007

Entre lineas (Adios al limbo y bienvenida la guerra.)

El limbo.

Esta semana ha sido un tanto extraña, si no que bastante entre las decisiones que se han tomado (o se quieren tomar) en México y en el mundo, decisiones que a veces se me hacen incoherentes y que no sabemos que fin van a tener hasta que padecemos sus consecuencias.

Primero empezamos por la Iglesia, que a veces toma decisiones que hace que pierda su credibilidad, que se aleja de los preceptos originales, y que cada vez representa menos para mí en lo que yo creo (yo que soy creyente en Dios). Pareceré hereje, pero con el tiempo me he dado cuenta que la Iglesia tal vez no es lo que yo pensaba que era de chico, ahora creo que en realidad es una institución mas, que al estar compuesto por humanos se puede corromper, que al tener muchos creyentes y por lo tanto mucho poder (ver artículo pasado), puede resultar contraproducente. Aún habiendo tenido a gente que sí luchó por la paz, como el Papa Juan Pablo II.

Como si fuera trámite burocrático, la Iglesia decide eliminar el limbo, si, a aquel lugar al que iban los bebes no bautizados que morían. Ahora van al cielo directamente. ¿O sea que de un día para otro nos pueden quitar el cielo eternamente?. ¿No se supone que esas cosas ya estaban escritas y que el humano solo debía interpretar todas las enseñanzas de Jesucristo, y los mandatos de Dios?.

Yo creo que la Iglesia debería limitarse a enseñar y promulgar el mensaje de paz con el ejemplo y no estar haciendo trámites burocráticos, inquisiciones, y alianzas con partidos derechistas. Mientras yo seguiré creyendo en lo que no creo y no esperaré que una institución diga como creer, al fin existe ese mandamiento que dice "amaos unos a los otros, como yo los he amado". Dejemos que la Iglesia siga con sus prejuicios de no aceptar el condón como método para prevenir que se perpetren los abortos que tanto condena
.
¿Mexicanos al grito de guerra?

Esta noticia no difundida en la TV, solo en uno que otro periódico (Universal y La Jornada), es la que de verdad provoca indignación. Hablo de la derogación de la neutralidad ¿que quiere decir?, que ya no existirá esa ley mediante la cual México se mantenía neutral ante los conflictos bélicos en el mundo, y si antes critiqué a los "progres" de la cuestión del aborto, ahora le toca el turno al PAN, el cual dice defiender a la vida, pero se contradice al buscar derogar una ley que haría que México deje de ser un país pacifista con una armada defensiva, y no ofensiva. La verdad es pronto saber específicamente para que se derogó esta ley; pero la verdad en los tiempos que vivimos no huele nada bien.

Además de los conflictos de los EE. UU. con Iraq, existen tensiones con Irán, en cierta medida también Rusia y China. No sería descabellado pensar que en cualquier momento se pudiera desencadenar una guerra, o conflicto en la que México podría participar. Un ejemplo de que esto es un error, lo podemos encontrar en España, en donde la red terrorista Al-Qaeda perpetró un atentado contra las lineas de metro en Madrid, por el hecho de haber mandado efectivos a la lucha contra Iraq.

Se podría entender si México estuviera siendo atacado, o que hubiera que luchar contra algún loco como Hitler que quisiera dominar al mundo, pero en realidad no hay nada de eso. El tiempo dirá cual fué el fin de esta "derogación", pero algo positivo no es, y menos cuando buscan que el pueblo no se entere de estas decisiones y la información solo se filtre a pocos medios. Esta decisión si es un "peligro para México".

martes, 24 de abril de 2007

¿Porqué el poder corrompe?




Cuenta la historia que en algún lugar ficticio, existía una granja dominada por humanos, y los animales que vivían para servirlos deciden rebelarse ante ellos, al lograr desterrarlos, estos animales, que ahora están libres deciden formar una comunidad; unos cerdos llamados Snowball y Napoleón quedan al mando. Pero poco a poco Napoleón empieza a corromperse al tener diferencias con Snowball, y lo decide desterrar. Napoleón da explicaciones – Snowball no quiere el bien del pueblo, ese espurio y pelelé, es un peligro para la granja (Si, igual que los dos Napoleones que tenemos en el país). Entonces se convierte en un dictador, cambia las leyes engañando a su comunidad, y termina convirtiendose en un humano, al cabo “unos somos mas iguales que otros”.

Tal como satiriza Orwell en “La Rebelión en la Granja”, a la dictadura de Stalin, podemos satirizar muchas más. Lo que me viene a la mente, es ¿Por qué muchas veces ocurre que alguien que inicialmente tenía hambre de justicia e igualdad, termina siendo o un dictador, o un tirano, o un ratero, o todo lo contrario a lo que era, y lo mismo a lo que se oponía?. La verdad no se que se ha de sentir subirse al podio, y ver a todo el rebaño tras de ti, pero imagino que ha de marear un poco, y ver que se tiene algo, que antes no se tenía: Poder.

Tal vez podría hacer muchas teorías en la mente. Puede ser que exista gente que pelea por justicia y libertad, pero cuando ya tiene esas necesidades cubiertas, entonces ya no le importa defenderlas. También puedo pensar que la gente que busca poder es siempre gente ambiciosa, y que esa gente busca poder y prestigio, porque a través de su vida ha tenido carencias afectivas, y las necesita compensar (véase tipos como Hitler o Stalin).

Y no por nada menciona Platón que el que mande en la república debe ser alguien designado, y no alguien que buscó el puesto ambiciosamente. También el filósofo griego mencionaba que el que comandara la república debía ser un filósofo que buscara la verdad, y no alguien superficial que sea ambicioso, o solo esté preparado en la gimnasia (ejército). (aunque no se que pasaría si de pronto se designara que Poniatowska, o a Germán Dehesa presidente de la nación). Platón tal vez si viviera ahora descartaría a los tecnócratas y a los populistas, porque los primeros no tienen la suficiente filosofía, los otros ambicionan el poder (y muchas veces viceversa).

Pero ya saliéndonos de la política, esto se puede ver en el mundo empresarial. No es poco común conocer gente que cuando era joven, además de ser “alivianada”, siempre hablaba de que a los empleados se les debería pagar bien y dar buenas oportunidades de trabajo. Pero cuando crecen, hacen lo que no les gustaba que les hicieran, pagos más bajos de lo que pueden ofrecer, y mal trato a los trabajadores. También existe esa gente que al crecer su negocio o subir de puestos, se le quita esa “chispa”, y se convierte en alguien egoísta, que solo se enfoca en crecer su negocio a costa de la que sea.

O también lo podemos ver incluso con los niños. Muchos llegamos a tener algún amiguito, que cuando fue aceptado en una bolita “elite” de amigos, nos terminó ignorando porque no cubríamos los requisitos para entrar.

Al final de todo, lo que es cierto, es que la mente del humano es complejo, y existen muchas circunstancias (su historial de vida, el entorno que lo rodea, su fortaleza), para que alguien que ambiciona, se corrompa. Porque también existen excepciones, pero son tan pocas, que son siempre parte de la historia nacional (Véase Mahatma Ghandi). Y en realidad para llegar al poder y no corromperse, se necesita mucha fortaleza, y bastante voluntad, cosa que pocos humanos tienen.


Libros Recomendados.


Rebelión en la granja. George Orwell


La República. Platón