www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


jueves, 26 de abril de 2007

¿Hemos perdido la capacidad de asombro?



Este tema me vino a la mente, despues de haber leído una entrevista a Steven Wilson, de un grupo progresivo llamado Porcupine Tree, que hablaba de su nuevo disco. Hablaba de algo que yo nunca había razonado, y era sobre si estamos perdiendo la capacidad de asombro.

Si comparamos el mundo el que vivimos hoy, al que vivíamos hace mas de diez años, las cosas han cambiado. Estamos inmersos en un mundo moderno, donde nunca falta el Ipod, el Xbox, el internet, es decir, tenemos todo materialmente. Recibimos demasiada información, impulsos, colores bonitos, que a veces terminamos saturados, y ya nada nos importa. Parece que esa capacidad que nosotros teníamos cuando eramos niños o jovencitos, se va reduciendo en las siguientes generaciones. A veces incluso el ser depresivo y tener problemas de identidad suele ser una moda, como en el movimiento Emo.

Ciertamente el humano cuando crece, relativamente puede ir perdiendo la capacidad de asombro, puesto que mientras crece va conociendo cosas, y en una edad adulta ya ha conocido mas cosas que las que le falta por conocer. Pero si comparamos a un joven de la misma edad 20 años antes, que ahora, existe una diferencia. Incluso cuando hablamos con nuestros abuelos y nos cuentan sus historias de su juventud, en la que podemos ver que su capacidad de asombro era mucho mas grande que la nuestra, incluso a veces parece que se asombran mas que nosotros.

Antes ver un bello paisaje, era motivo de un gran asombro y emoción. Ahora este tal vez no nos llame mucho la atención porque ya hemos sido "bombardeados" con varias de estas imágenes, entonces no nos parece algo nuevo, inclusive cuando nunca hemos sabido darle el verdadero valor a esta imagen. O incluso en navidad, cuando uno es niño espera que llegue la noche buena para celebrar con sus tíos y recibir regalos (como nos emocionaba el trenecito nuevo, o los "Micro Machines" que cambiaban de color al sumergirlos al agua), inclusive para los padres era un día emocionante. En cambio ahora estas celebraciones parecen ser parte de la rutina, y a los niños ya no les impresiona tanto, como nosotros lo hacíamos.

Parece que ya hemos consumido todo lo que hemos podido consumir, y cada vez es mas dificil que nos impresionen con algo nuevo. Incluso las agencias de publicidad la tienen muy dificil, porque aún usando tecnología 3D, y miles de dólares invertidos, su comercial pasa inadvertido en la televisión. Ver una fotografía real con cabezas mutiladas ya no asombra, ni un crimen, ni una obra de arte, o una canción, que ya no se distingue de las demas. La televisión tampoco asombra, y las televisoras prefieren transmitir viejos capítulos de gloria, a inventar algo nuevo que en realidad ya ha sido inventado.

Pero dentro de todo esto parecería haber un aspecto positivo. Alvin Toffler, un escritor estadounidense, en su libro "La revolución de la riqueza", explica que el mundo está pasando de una segunda ola a la tercera ola. Según el futurólogo, la primera ola era la era primitiva, la segunda, la era industrial, y la tercera, la era del conocimiento.

Este fenómeno que ocurre en la juventud y en la población en general, que padece una pérdida de identidad, pérdida de valores, jovenes asesinos etc... es parte de los efectos colaterales del cambio de una ola a otra, menciona Alvin Toffler. y menciona que cuando estemos insertados en la tercera ola, las cosas aunque siendo diferente de años pasados, va a ser mucho mas positivo a lo que vivimos ahorita.

Esperemos que esta "decadencia", solo sea un pequeño dolor que tenemos que sufrir para pasar a un mundo mejor.

miércoles, 25 de abril de 2007

Entre lineas (Adios al limbo y bienvenida la guerra.)

El limbo.

Esta semana ha sido un tanto extraña, si no que bastante entre las decisiones que se han tomado (o se quieren tomar) en México y en el mundo, decisiones que a veces se me hacen incoherentes y que no sabemos que fin van a tener hasta que padecemos sus consecuencias.

Primero empezamos por la Iglesia, que a veces toma decisiones que hace que pierda su credibilidad, que se aleja de los preceptos originales, y que cada vez representa menos para mí en lo que yo creo (yo que soy creyente en Dios). Pareceré hereje, pero con el tiempo me he dado cuenta que la Iglesia tal vez no es lo que yo pensaba que era de chico, ahora creo que en realidad es una institución mas, que al estar compuesto por humanos se puede corromper, que al tener muchos creyentes y por lo tanto mucho poder (ver artículo pasado), puede resultar contraproducente. Aún habiendo tenido a gente que sí luchó por la paz, como el Papa Juan Pablo II.

Como si fuera trámite burocrático, la Iglesia decide eliminar el limbo, si, a aquel lugar al que iban los bebes no bautizados que morían. Ahora van al cielo directamente. ¿O sea que de un día para otro nos pueden quitar el cielo eternamente?. ¿No se supone que esas cosas ya estaban escritas y que el humano solo debía interpretar todas las enseñanzas de Jesucristo, y los mandatos de Dios?.

Yo creo que la Iglesia debería limitarse a enseñar y promulgar el mensaje de paz con el ejemplo y no estar haciendo trámites burocráticos, inquisiciones, y alianzas con partidos derechistas. Mientras yo seguiré creyendo en lo que no creo y no esperaré que una institución diga como creer, al fin existe ese mandamiento que dice "amaos unos a los otros, como yo los he amado". Dejemos que la Iglesia siga con sus prejuicios de no aceptar el condón como método para prevenir que se perpetren los abortos que tanto condena
.
¿Mexicanos al grito de guerra?

Esta noticia no difundida en la TV, solo en uno que otro periódico (Universal y La Jornada), es la que de verdad provoca indignación. Hablo de la derogación de la neutralidad ¿que quiere decir?, que ya no existirá esa ley mediante la cual México se mantenía neutral ante los conflictos bélicos en el mundo, y si antes critiqué a los "progres" de la cuestión del aborto, ahora le toca el turno al PAN, el cual dice defiender a la vida, pero se contradice al buscar derogar una ley que haría que México deje de ser un país pacifista con una armada defensiva, y no ofensiva. La verdad es pronto saber específicamente para que se derogó esta ley; pero la verdad en los tiempos que vivimos no huele nada bien.

Además de los conflictos de los EE. UU. con Iraq, existen tensiones con Irán, en cierta medida también Rusia y China. No sería descabellado pensar que en cualquier momento se pudiera desencadenar una guerra, o conflicto en la que México podría participar. Un ejemplo de que esto es un error, lo podemos encontrar en España, en donde la red terrorista Al-Qaeda perpetró un atentado contra las lineas de metro en Madrid, por el hecho de haber mandado efectivos a la lucha contra Iraq.

Se podría entender si México estuviera siendo atacado, o que hubiera que luchar contra algún loco como Hitler que quisiera dominar al mundo, pero en realidad no hay nada de eso. El tiempo dirá cual fué el fin de esta "derogación", pero algo positivo no es, y menos cuando buscan que el pueblo no se entere de estas decisiones y la información solo se filtre a pocos medios. Esta decisión si es un "peligro para México".

martes, 24 de abril de 2007

¿Porqué el poder corrompe?




Cuenta la historia que en algún lugar ficticio, existía una granja dominada por humanos, y los animales que vivían para servirlos deciden rebelarse ante ellos, al lograr desterrarlos, estos animales, que ahora están libres deciden formar una comunidad; unos cerdos llamados Snowball y Napoleón quedan al mando. Pero poco a poco Napoleón empieza a corromperse al tener diferencias con Snowball, y lo decide desterrar. Napoleón da explicaciones – Snowball no quiere el bien del pueblo, ese espurio y pelelé, es un peligro para la granja (Si, igual que los dos Napoleones que tenemos en el país). Entonces se convierte en un dictador, cambia las leyes engañando a su comunidad, y termina convirtiendose en un humano, al cabo “unos somos mas iguales que otros”.

Tal como satiriza Orwell en “La Rebelión en la Granja”, a la dictadura de Stalin, podemos satirizar muchas más. Lo que me viene a la mente, es ¿Por qué muchas veces ocurre que alguien que inicialmente tenía hambre de justicia e igualdad, termina siendo o un dictador, o un tirano, o un ratero, o todo lo contrario a lo que era, y lo mismo a lo que se oponía?. La verdad no se que se ha de sentir subirse al podio, y ver a todo el rebaño tras de ti, pero imagino que ha de marear un poco, y ver que se tiene algo, que antes no se tenía: Poder.

Tal vez podría hacer muchas teorías en la mente. Puede ser que exista gente que pelea por justicia y libertad, pero cuando ya tiene esas necesidades cubiertas, entonces ya no le importa defenderlas. También puedo pensar que la gente que busca poder es siempre gente ambiciosa, y que esa gente busca poder y prestigio, porque a través de su vida ha tenido carencias afectivas, y las necesita compensar (véase tipos como Hitler o Stalin).

Y no por nada menciona Platón que el que mande en la república debe ser alguien designado, y no alguien que buscó el puesto ambiciosamente. También el filósofo griego mencionaba que el que comandara la república debía ser un filósofo que buscara la verdad, y no alguien superficial que sea ambicioso, o solo esté preparado en la gimnasia (ejército). (aunque no se que pasaría si de pronto se designara que Poniatowska, o a Germán Dehesa presidente de la nación). Platón tal vez si viviera ahora descartaría a los tecnócratas y a los populistas, porque los primeros no tienen la suficiente filosofía, los otros ambicionan el poder (y muchas veces viceversa).

Pero ya saliéndonos de la política, esto se puede ver en el mundo empresarial. No es poco común conocer gente que cuando era joven, además de ser “alivianada”, siempre hablaba de que a los empleados se les debería pagar bien y dar buenas oportunidades de trabajo. Pero cuando crecen, hacen lo que no les gustaba que les hicieran, pagos más bajos de lo que pueden ofrecer, y mal trato a los trabajadores. También existe esa gente que al crecer su negocio o subir de puestos, se le quita esa “chispa”, y se convierte en alguien egoísta, que solo se enfoca en crecer su negocio a costa de la que sea.

O también lo podemos ver incluso con los niños. Muchos llegamos a tener algún amiguito, que cuando fue aceptado en una bolita “elite” de amigos, nos terminó ignorando porque no cubríamos los requisitos para entrar.

Al final de todo, lo que es cierto, es que la mente del humano es complejo, y existen muchas circunstancias (su historial de vida, el entorno que lo rodea, su fortaleza), para que alguien que ambiciona, se corrompa. Porque también existen excepciones, pero son tan pocas, que son siempre parte de la historia nacional (Véase Mahatma Ghandi). Y en realidad para llegar al poder y no corromperse, se necesita mucha fortaleza, y bastante voluntad, cosa que pocos humanos tienen.


Libros Recomendados.


Rebelión en la granja. George Orwell


La República. Platón




domingo, 22 de abril de 2007

El culto a la mediocridad




El culto a la mediocridad.

Una vez, en cierto día, en algún lugar ficticio. Unos inversionistas buscaban unos arquitectos, que les desarrollaran un edificio de oficinas que querían construir. Los candidatos debían de presentar su proyecto por medio de una conferencia que impartirían individualmente a los inversionistas.

Para este concurso se presentaron dos candidatos, Anna, y Ramiro. La primera persona, Anna, es una arquitecto, que gusta viajar por varios países para conocer todas las corrientes en la arquitectura, desde la barroca, la neoclásica o la Art Nouveau, hasta la deconstructivista, y la minimalista. Admira desde los griegos, hasta arquitectos modernos como Calatrava y Pelli. Está enamorada de su profesión, e incluso imparte talleres gratis en sus ratos libres.

Anna hace mucho énfasis en la calidad de la construcción. Las construcciones que ha hecho pueden lograr aguantar terremotos de hasta 8 grados Richter.

Ramiro, es un arquitecto que había estudiado por que era una carrera que le podía dejar mucho dinero. Además tiene parientes que trabajan en los bienes raíces, y con los cuales puede hacer negocios. En realidad a el no le fascina su profesión, pero sabe que el futuro en su ciudad está en la arquitectura. Y estaba listo para demostrar que el era una persona ganadora.

En la conferencia, Anna mostró humildad, fue vestida con un vestido con tela tejida por los indígenas de la sierra del este, a los cuales admira, por su esfuerzo en los trabajos manuales. Ella les explicó el proyecto (el cual era muy atractivo y muy bien construido), que los departamentos tenían una muy buena iluminación, además de ser agradables a la vista.

Ramiro, fue vestido con un traje de diseñador, llevó unos renders (hechos por un conocido) hechos en el programa más actual de la computación. Utilizó su voz agradable para convencer a los inversionistas porqué debían contratar sus servicios; se dedicó a vender su torre (la cual era relativamente atractiva), comentó que su edificio requería menos inversión que la de Anna (Ramiro había sacrificado la calidad del material para bajar el precio). Además llevó las recomendaciones de sus amigos arquitectos.

Los inversionistas se decidieron por la torre de Ramiro.

Este es un caso de los que normalmente ocurren en nuestro país, donde las mañas para los negocios, la imagen personal (ver artículo anterior), el compadrazgo, y las promesas idealistas, pueden mas que el verdadero talento y la dedicación al arte al que alguno se dedica.

Y es paradójico que en un mundo donde se necesita conocimiento y habilidades como progreso, el colmillo sea lo más importante. No hay problema si soy mediocre en mis habilidades, mientras tenga al primo que tenga los contactos, podré sobresalir; es mas incluso para irnos mas cerca, importa mas el currículum o la calificación que uno tenga, que la verdadera habilidad, interés o entrega por el arte que cada persona ejerce.

También podemos ver esto en los libros o en la música. La música que mas se vende nunca suele ser la mejor, pero si la mas fácil de digerir, o la que viene con una campaña de marketing detrás; pero la música, que es lo que se busca, queda a la vez relegada. Puedo ser un vocalista mediocre y ser millonario, o puedo ser un músico hábil, y tener apenas con que comer. O puedo escribir lo que la gente quiere escuchar y tener un Best-Seller. O estudiar toda la historia de la filosofía, poesía y literatura, para al final tener un libro que si bien será aplaudido en los círculos intelectuales, no venderá más que un par en los estantes del Sanborns (si es que a Carlos Slim le “late” ponerlo en uno de sus tantos negocios).

Es muy paradójico, porque en un mundo donde se nos exige ser competitivos, a la vez parece haber un culto a la mediocridad. Al no importa que tan bien lo haga, lo importante es “saber moverse”, “invitar al inversionista a cenar”, no importa estudiar bien mi profesión, o tener amor por ella, mejor en la universidad aprovecho para hacer amigos para tener los “contactos”.

También otra cosa que me viene a la carrera, es querer ser el “primero”. Que aclaro que una cosa es pensar querer ser mejor cada día, y otro es ser “el mas fregón de todos” (hago una excepción a los deportes y pruebas de competencia), cuando el buscar ser el mejor, implica no ser el mejor, pero si ser el que mas recursos movió, para que le dieran el título de “el mejor”.

El que busca ser visto como “el mejor”, puede serlo a corto plazo, ser famoso en una etapa breve (antes que venga el próximo hit semanal), pero aunque sea visto como el mejor, lo más probable es que no lo sea. En cambio, el que busque ser mejor, porque le apasiona su arte o profesión, aunque existen pequeñas posibilidades de adquirir fama al instante, lo más probable, es que tenga que pasar tiempo para que venga el reconocimiento, e incluso, sea reconocido cuando haya muerto. A lo largo de la historia del mundo lo podemos observar. Por ejemplo el filósofo Arthur Schopenhauer, cuando impartía clases se sentía frustrado, porque no llenaba las aulas, en cambio Hegel si que las llenaba. Schopenhauer no llegó a disfrutar la fama, pero ese filósofo ignorado es ahora un filósofo muy reconocido entre los intelectuales. O que decir del pintor Van Gogh, el cual fue otro caso de alguien que no disfruto de la popularidad que obtuvo después.

Aunque estas cosas han ocurrido a lo largo de la historia. Ahora, que como decía, donde se exige ser competitivo, más que nunca existe un culto a la mediocridad. Nada mas como ver los programas con más rating en Televisa.


Fuentes:

http://www.letraslibres.com/index.php?art=10251 .

Schopenhauer Arthur. El arte de ser Feliz.

viernes, 20 de abril de 2007

Véndete a tí mismo




Este artículo no es un recetario ni un best seller barato con poco contenido, para tener una buena imagen, mas bien es una crítica a esa cultura de "venderse" para poder conseguir lo que se desea. Sea trabajo, sea pareja, sea lo que sea, como si el empaque fuera mas importante que el contenido.


Cuando uno va a una entrevista de trabajo; se vende. Va presentable, habla acerca de sus logros, de sus habilidades. Esto es algo normal, y aceptable. El ir arreglado y aliñado habla del orden y respeto por el entrevistador y la institución que ofrece la vacante (además de que transmite orden), y en un trabajo, como queremos el puesto, es normal que hablemos y hagamos notar nuestros éxitos. O también es normal ir de traje a una junta para dar a notar seriedad, o a la boda, por el protocolo que esto implica.

Pero esta forma de "venderse", es muy diferente a la otra forma de "venderse" que es lo que trata el artículo. Si, esa forma, donde se le da demasiada importancia a la imagen y a las cosas banales. Esa actitud, donde si no te compras los Ray-Ban con chapa dorada no eres nadie, o donde tu traje debe ser azul oscuro para denotar poder.

Esa forma tan enajenante de venderse, donde no importa como es la persona por dentro, puesto que eso implica tiempo y conocimiento, en cambio "proyectar una buena imagen" es cuestión de segundos.

Es muy común ver en ciertas revistas, sitios web o libros, recomendaciones para vestirse como todo un ejecutivo, que peinado debe de llevar el ejecutivo para inspirar confianza, que marca de traje usar, cuantos kilos hay que bajar para verse presentable, que movimientos hacer o no hacer, que palabras utilizar, que música escuchar etc... y lo mas contradictorio del caso es que cuando hojeas la última hoja del libro, viene algo parecido a una leyenda que dice. "y lo mas importante, se tu mismo" (si es que acaso queda algo de esencia). Te ponen fotos de empresarios ejecutivos de medio pelo que triunfaron gracias a su imagen (aunque nunca te ponen a Bill Gates, por miedo a que su libro fracase), y con la cara sonriente.

Lo peor del caso, es que muchas veces nos enseñan modelos a seguir, inexistentes, al menos como se presentan. No sabemos si el empresario de la portada "Vestir Bien", sea una persona amargada cuando no aparezca en los reflectores; o si la mujer de la portada de la revista, sea real, o su belleza, sea gracias a su diciplina y un arduo tratamiento en Photoshop.

Y aquí vale preguntarse ¿entonces para que crezco como persona, si no voy a ser atractivo, como el ejecutivo que sale en la tele?. Oh, pero sorpresa, también hay otra cosa que el tiene y tu no. El tiene que preocuparse diariamente por su imagen, en el baño, en el restaurante, y eso genera ansiedad y una dependencia hacia su imagen que mas que ayudarlo, se podrá convertir en un vicio. En cambio tu puedes salir a la calle como tu eres, sin depender de cosas exteriores, mas que tu esencia, que es lo que vale. Déjalos que tengan que invertir su dinero en trajes costosos, dejalas que se mueran de anorexia para que las editoriales las llamen.

O hay que imaginarnos lo contradictorio que podría ser buscar "venderse" en un trabajo, segun los libritos de primera fila.

Primero: Hay que buscar que el traje tenga el atuendo perfecto y el color sea el exacto, con todo y numeración RGB (preguntar por el color de los focos de la oficina donde se realiza la entrevista, para que ese azul tinto no se vea un poco marino).

Segundo: Hay que cuidar el peinado, tiene que estar exactamente 92º girado hacia el lado, con una raya exactamente delineada en la derecha de la cara; el cabello no puede ser muy brilloso, pero tampoco muy opaco (también preguntar cuantos focos hay, para que ese brillo no sea muy resplandeciente).

Tercero: En la entrevista, hay que utilizar las posturas correctas, los pies parelamente a la misma altura entre sí, los brazos relajados (pero no mucho, ni poco), mirar de frente al entrevistador (tampoco ni mucho ni poco), y hablar acerca de sus logros (agrandarlos e inventar uno que otro), y porque es la persona indicada y traida de encargo del cielo, para el puesto de auxiliar administrativo que ofrecen.

Cuarto: No mostrar en ningún momento el mas mínimo grado de ansiedad, para reflejar que uno es totalmente seguro de si mismo, y controla sus impulsos al 100%

Y es en este último punto donde me pregunto, ¿uno no se habrá vuelto loco, al tratar de cumplir los primeros tres puntos que menciona el libro?.

A veces un poco de cuidar la imagen personal (pulcritud, aseo), no viene mal. Pero el cuidar demasiado la imagen, mas que respeto por uno mismo, termina siendo lo contrario.

“No buscamos una buena persona que parezca un hijo de ·$%·//, lo que necesitamos es un hijo de ·$%/& que parezca buena persona”

Muchas empresas que buscan empleados.


Película recomendada acerca de este tema:

El método Grönholm, de Marcelo Pinyeiro (2005) España. Tornasol Films S.A.

miércoles, 18 de abril de 2007

Entre Lineas. (El activismo de Bono)




Existe poca gente que es agradecida con el mundo, que sabe ver mas allá de su dinero y su fama (o que dizque lo hace para caer bien), pero a veces el mundo nos presenta algunas excepciones, y si de alguien pudieramos hablar, es de Paul Hewson (Bono), el cantante del grupo de U2.

Bono y muchos músicos mas aprendieron la lección en el Live Aid (celebrado simultaneamente en Londres y en Philadelfia), de que regalar dinero a los pobres, no es la mejor solución para solucionar los problemas; puesto que los países africanos que recibieron las ganancias y donativos realizados en el evento musical, no crecieron, sino se estancaron, gracias a la corrupción que en estos países imperaba.

Pero Bono ahora ha enfocado sus pilas a cosas, que si pudieran ayudar a la humanidad, como el buscar detener el sida en Africa, la condonación de la deuda externa a los países pobres, y buscar reglas de comercio justas con estos países.

A diferencia de otros grupos de Rock que buscan hacer algo por la humanidad, Bono se ha visto con un poco de mas colmillo; convierte a sus enemigos en aliados para luchar por causas justas. En lugar de componer canciones anti-bush, decidió "hacerse amigo de el" (al cabo si ya 1000 grupos le tiran al presidente, uno mas no haría la diferencia), para buscar que ayude a financiar las causas por las que el lucha. En lugar de hablar mal del FMI o el Banco mundial, busca ser invitado a sus conferencias, para buscar apoyo.

Para Bono no ha sido facil, especialmente con Bush, puesto que las ideas del cantante de U2, no siempre embonan con el "libre mercado" que propone el partido republicano; pero el ha insistido y hasta se ha llevado a Paul O'neil (Ex-secretario del tesoro) a darse un paseo por África, y aunque en el viaje buscaba convencer a bono de los beneficios del libre mercado, terminó convencido de que pequeñas inversiones de dinero público, podrían redituar exitosamente en países africanos como Etiopía, Uganda etc... Aunque claro, que llegando de regreso a USA con la emoción en la frente, habló con Bush acerca de un proyecto de 25 millones de dólares para suministrar agua a Ghana, y el presidente se le quedó viendo con la cara de "what". Renunció en el 2002 como secretario del tesoro, porque Bush quería a gente que tuviera fe total en el mercado. Entonces a Bono se le complicó su plan. Pero siguió insistiendo y logró sacar la ayuda que quería para el combate al sida (se presume que a cambio que no lo criticara por sus políticas bélicas).

Bono también ha apoyado a organizaciones como Amnistía Internacional, Greenpeace, The Chernobyl Children's Project, Free Burma. Además de buscar apoyo de la iniciativa privada como de Apple, y de tiendas departamentales.



Yo siempre he pensado que no existe la filantropía como la intención desinteresada en ayudar (como muchos lo hacen ver), sino que más bien se busca una recompensa al hacerlo. Para muchos empresarios puede significar mejor proyección de imagen, para otros, ventas de discos, pero para Bono significa una satisfacción propia.



Independientemente de que guste su música o no, Bono ha sido un ejemplo de como se debe de realizar el activismo, siendo inteligente, y no solo criticando. No solo ha logrado ayuda para combatir el Sida en África. Le ha dicho a la humanidad que hay que estar mas preocupados por lo que pasa en el mundo, y que hay que tomar acción.



lunes, 16 de abril de 2007

Tolerancia a la frustración.

Foto/AP



Como todos sabrán, en Estados Unidos ocurrío una lamentable desgracia donde 33 personas murieron en un tiroteo en la Universidad de Virginia Tech. Y no es la primera vez que ocurren tragedias de este tipo en suelo estadounidense. Ya antes se había dado una situación del estilo en Columbine, y también en otras ciudades.


Lo que llama un poco la atención es porque siempre que ocurre en Estados Unidos. Aunque existen muchos factores que promueven estos hechos, como la tradición estadounidenses de poseer armas facilmente en casa (vease asociaciones como la NRA), y por que también en ese país es costumbre que el ciudadano común esté expuesto ante situaciones violentas, como puede ser en la televisión o en la vida cotidiana (series policiacas violentas, terrorismo). También podríamos tomar en cuenta el exagerado individualismo que a veces se vive en su gente, y también podríamos incluir incluso la cultura tal vez un poco exagerada de competitividad, y de buscar hacer dinero, lo que se traduce naturalmente en stress y en relegar la convivencia social en segundo plano.


El estadounidense vive cada vez con mas miedo, miedo al futuro, miedo a la violencia, al terrorismo, a perder su trabajo, pero ¿como puede llegar a causar esto, las tragedias que ocurren en Columbine y Virginia?.


En un mundo muy competido, y donde el individualismo prima, es mucho mas facil encontrar personas que viven con stress, que no tienen mucho control sobre ellas mismas. Imaginemos a un padre que llega estresado del trabajo todos los días molesto por varias situaciones; es común que desquite su ira en su casa, regañe con furia al hijo, o tenga problemas con la esposa. Ante estos patrones de familia, el hijo se sentirá resentido, frustrado, lo cual hará que desarrolle un bajo nivel de inteligencia emocional, y una baja tolerancia a la frustración. Una persona con baja tolerancia a la frustración y una escasa inteligencia emocional, se podrá convertir en el rebelde del salón, que se burla de sus compañeros, o bien en el chico tímido que es molestado, y por no soportar la burla, agarrará la pistola de su casa para ir a matar a los compañeros pendencieros que lo molestaron durante todo el curso escolar.


Las personas que padecen una muy baja tolerancia a la frustración son aquellas personas que probablemente caeran en las drogas, alcohol, pandillerismo, y también mercenarios de "high school"; porque no saben controlar sus emociones, entonces reaccionan de manera violenta o exagerada ante los problemas que se le presentan, o ante la frustración de no poder satisfacer sus deseos o necesidades en determinado momento. Generalmente estas personas sufrieron cuando eran niños, tal vez de el divorcio o maltrato de sus padres, no tuvieron el cariño suficiente entre otras cosas. Y si le sumamos que al prender la tele, se preocupan por las olas de violencia que ocurren en el país, entonces la tolerancia baja todavía mas.


En cambio en los países europeos, estos fenómenos son casi inexistentes (y cuando llegan a ocurrir son tragedias perpetradas por grupos como la ETA, que incluso hasta provocan menos muertos que las tragedias escolares estadounidenses) . Tienen una mayor seguridad social, además de tener una mentalidad menos individual que en Estados Unidos.


Nos deberíamos de preguntar, ¿que esta pasando para que ocurra esto?, siempre se nos habla de desarrollo y modernidad, pero tal parece que lo social se está dejando un lado. La naturaleza está cobrando la factura con impuestos altos; cada vez hay mas gente obesa en Estados Unidos, gente con depresión, problemas psicológicos, psicópatas; y en México nos deberíamos empezar a preocupar por eso, porque parece que vamos encaminados hacia allá.


Cada vez somos expuestos a niveles mas altos de violencia (me viene a la mente una fotografía que pusieron en el reforma, donde aparecían cabezas decapitadas llenas de sangre), y aunque nuestra cultura es todavía diferente a la "american way of life", poco a poco se va acercando a ella. Tal vez no padezcamos este tipo de problemas porque no somos tan individualistas, además de que el mexicano es todavía mas cálido, y todavía importa la enseñanza de valores en los hogares; pero si esta tendencia de absorber la cultura americana sigue, podríamos estar en un problema. Se empieza a notar, cada vez la gente tiene mas problemas de stress, depresión, baja tolerancia a la frustración, suicidios.


Estos sucesos son una llamada de atención, para las familias, para los padres, maestros, gobernantes; todavía estamos a tiempo de hacer algo, antes de que queramos tener asesinatos seriales en nuestras escuelas.


Fuentes:




Michael Moore. Bowling for Columbine (2002)


Goleman Daniel. Inteligencia Emocional.