www.alvarolsite.blogspot.com
YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"
La historia de este blog ha terminado.
Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com
Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.
Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com
Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.

lunes, 29 de enero de 2007
miércoles, 24 de enero de 2007
El cuento del sol
El presidente de la incertidumbre.
Publicadas por
Cerebro
28
comentarios
Etiquetas: acuña, amlo, calderón, elba, esther, felipe, gordillo, presidente, presupuesto, ramirez
lunes, 15 de enero de 2007
En defensa de la mercadotecnia.
A lo largo de los últimos años, mucha gente ha criticado a la mercadotecnia por alentar el consumismo, el capitalismo "salvaje y mercantilizar el planeta. Estoy de acuerdo que estos padecimientos son ciertos. Existe un exceso de consumismo en la sociedad, y se tiende a cosificar todo lo que se ve alrededor, incluso se ve a las personas como mercancía de inversión, y las relaciones humanas cada vez tienden a ser mas comerciales que humanas.
¿Pero en realidad la mercadotecnia es la culpable?
En realidad no creo que la mercadotecnia en sí tenga la responsabilidad de los males en el planeta; si con esta premisa vemos a la mercadotecnia por un mal, lo mismo podríamos hacer con la psicología, con la ciencia, la política o la tecnología y podríamos desear que no existieran; porque bajo estas también se han causado muchos males.
Como sabemos las empresas utilizan la mercadotecnia para incrementar sus ventas, de forma directa, o indirecta. No solo la usan las grandes transnacionales, sino también microempresarios que tienen un negocio y quieren hacer crecer su empresa para darle de comer a su familia. Gracias a la mercadotecnia podemos tener productos de mejor calidad, y mas variedad para escoger; sin esta estrategia tal vez no habría opciones para todos, porque con la mercadotecnia se buscan ganar utilidades a cambio de satisfacer al máximo al cliente.
Cuando hablamos de los males que causa la mercadotecnia, es porque esta herramienta esta siendo mal usada, o se usa con dolo; no porque la mercadotecnia sea mala. Así como se puede utilizar cualquier ciencia para causar un mal, como en los siguientes ejemplos:
"si no tienes la camisa de última moda, no puedes ser parte de la sociedad"
Este es un caso de una mercadotecnia mal usada. Porque estamos hablando de una manipulación y una dependencia hacia el consumo de cierto producto de una forma que no es ética. La mercadotecnia busca satisfacer al cliente ofreciendole un producto o una vivencia al comprar un producto; pero no busca cambiar la idiosincracia de la persona, sino adaptarse a ella para satisfacer sus necesidades.
"La gente no tiene gustos propios, y consume lo primero que le ponen"
En la historia de la sociedad, especialmente en sociedades no muy desarrolladas, siempre han existido las "masas", anteriormente la gente era muy apegada a lo que decía la religión sin cuestionar nada (vease inqusición), o al estado. Artur Schopenhauer un, filósofo del siglo XIX hacía la distinción entre personas cultas y la gente de las masas, Nietszche también la hacía al hacer la distinción entre la plebe y el superhombre. Tal vez las formas han cambiado pero es un fenómeno que se ha visto en la historia de la humanidad.
También se debe mencionar el nivel de cultura y conocimiento de un país; en un país menos desarrollado culturalmente, la gente se deja llevar mas facil por los impulsos y las modas. En la revista Merca 2.0 se mencionan a los países donde sus habitantes consumen mas marca de diseñador, aparecen países como Hong Kong, México, países de Europa del este, la India; pero no aparecen entre los primeros lugares países donde el hábito de la cultura está mas desarrollada como Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca o Suecia; de hecho hay estadísticas que demuestran que en estos países el consumismo es mucho mas bajo que en otros países.
"Se critica que mucha gente cree que vale mas por su imagen, que por el ser"
Este fenómeno, no inició junto con el consumismo, sino que viene de décadas o incluso siglos atras con el Renacimiento. Aquí entra la idiosincracia de la gente; si bien hay gente que aprovecha este fenómeno para aumentar sus ventas, tampoco se puede culpar a la mercadotecnia. Vemos también este fenómeno mas notable en países menos desarrollados, o en países con un bajo nivel cultural y conocimientos. -Una vez una amiga española me comentó que cuando vino a México le desagrado que la gente se fijara en como venía vestida, cuando en su pais la gente no suele fijarse en esas cosas-. Por otro lado no es raro ver en países centroamericanos o países como China que mujeres se operen para tener una buena imagen y poder conseguir un empleo.
Muchos psicólogos afirman que la gente que busca valer por su imagen, buscar prestigio social, suele ser gente que ha tenido carencias afectivas y necesita compensar estas carencias; igual pasa con la gente que consume mucho. Tal vez se podría hacer una excepción con la gente que busca tener una buena imagen porque conoce la idiosincracia de su sociedad, y la usa como estrategia, pero sabe que ese no es su valor como persona.
De estos males se podría culpar mas a empresarios sin escrúpulos que buscan ganancias a costa de el bienestar humano, al bajo nivel de cultura de una sociedad, o a la falta de preparación intelectual de cada persona. La mercadotecnia es solo un instrumento, no es bueno o malo, mas bien el fín con que se utiliza es el que es bueno o malo.
Por otro lado también se ha demostrado que la mercadotecnia en algunos casos ha contribuido al bienestar social:
Durante los últimos años hemos podido ver manifestaciones de altermundistas que claman por un comercio justo, ONG's como Greenpeace, amnistía internacional, páginas de internet, información que da la vuelta al mundo acerca de las injusticias que provocan las multinacionales. La gente ahora está mas informada; como sabemos las empresas para vender necesitan tener una buena reputación y valor de marca. Gracias a estos movimientos, muchas empresas han tenido que tomar acción; un claro ejemplo es Starbucks, que compra los granos de café directamente a los productores sin intermediarios. O incluso la tan criticada McDonalds, sus ventas empezaron a caer por que la gente comenzó a darse cuenta que era comida chatarra, ahora en su menú ofrece ensaladas y leche.
Incluso ONG's utilizan la mercadotecnia para transmitir sus mensajes sociales. Un ejemplo es una ONG de comercio justo que publica banners en su página de internet para que los usuarios los utilicen en sus páginas o en los foros.
La mercadotecnia no es mala, ni el mal del siglo XXI, solo es una herramienta; y todos los problemas que se le reclaman, son gracias a gente que la utiliza de una manera irresponsable.
Publicadas por
Cerebro
2
comentarios
Etiquetas: comercio, consumismo, justo, mercadotecnia, ong, renacimiento, responsable, starbucks
¿Como medir el progreso?
En las noticias y en los medios normalmente hablan del Producto Interno Bruto, los políticos (tanto liberales como progresistas) ven el objetivo del desarrollo en el crecimiento del PIB, pero ¿realmente el progreso se da con el crecimiento del PIB?.
¿sabías que el crimen ayuda a incrementar el PIB de una nación?, ¿o que la destrucción o un terremoto también la incrementa, gracias a la inversión de la reconstrucción?.
Este es un artículo escrito por Ronald Colman de la Universidad de Columbia, que nos ayudará a reflexionar sobre eso:
http://www.geocities.com/zensenada/trad/ComoMedimosProgreso.htm
Publicadas por
Cerebro
72
comentarios
Etiquetas: bruto, colman, interno, liberales, PIB, producto, progresistas, ronald
viernes, 5 de enero de 2007
El Peje se volvió loco

Esa Izquierda estuvo representada por el peje (un hombre de contrastes), uno de esos mesiánicos (tipo FOX pero recargado), que prometía ayudar a los pobres. La gente pobre la quería, también los intelectuales, los músicos, y los artistas; muchos creían que era el nuevo mesías salvador que venía a poner justicia en el país (excepto los últimos que mencione que son mas críticos). En cambio los ricos lo odiaban, creían que era un "peligro para México" (si funcionaron los comerciales del PAN), los empresarios no lo querían, los medios lo hacían ver como el mal del nuevo siglo porque tenían miedo a perder privilegios; contrastes que llegaron hasta las elecciones, las cuales no han quedado del todo claras (las acciones del IFE y del PAN hacen parecer que hubiera fraude, y los berrinches del Peje hacen ver que fueron totalmente limpias). Pero sea como sea, como están las cosas ahorita, digo ¡¡Que bueno que no ganó!!. Y ya lo intuí cuando fui a la casilla a votar por el Felipillo.
El hubiera no existe, el peje no solo perdió, sino que le quitó al país la oportunidad de construir una izquierda moderna (empezando porque descalificó al presidente Zapatero de España, y también que vió con malos ojos que su amigo Monsivais que lo apoyó tanto dijera que ya se estaba pasando). No pudo ponerse un alto y construir su izquierda, y en lugar de eso, se puso a bloquear reforma para hacer sus plantones, pacíficamente (no como dicen a veces en la tele) yo se, pero que llegó a perjudicar comercios y bloquear calles. Ahora hace un tour por la república financiandose de donativos que da al pueblo; para criticar al "presidente espurio y pelele de la derecha rapaz"; que lástima por la gente que lo apoyó, que lástima por las buenas propuestas que tenía en su página web (que no tenían nada que ver con sus propuestas populistas que yo sabía que no iba a cumplir), que lástima por el país; pudo haber hecho algo muy grande por el país (hasta hubiera podido en un futuro tener su nombre en alguna avenida), pero su rencor, y tal vez su ambición de poder lo acabaron, y entonces, "el Peje se volvió loco"
viernes, 29 de diciembre de 2006
Y en este año se fueron dos
Dictadores en la humanidad han existido muchos; vienen a la mente nombres como Iosif Stalin de Rusia, Mao en China, Mussolini de Italia, Hitler en Alemania; en las épocas modernas se mencionan a Fidel Castro o Hugo Chavez, aunque claro está que el daño que han provocado ellos ha sido mínimo a comparación de los primeros, además que el grado de represión es menor que en los primeros. El gobierno estadounidense siempre ha relacionado a los dictadores con el socialismo o comunismo (Fidel Castro, Stalin, Chavez, Kim Jong-il); cabe recordar que también han florecido dictadores en sistemas capitalistas como Mussolini, Franco, e incluso Adolfo Hitler, al cual se le consideraba de ultraderecha. Pinochet es otro de estos ejemplos.
Alguna de las anécdotas que podemos encontrar en estos dos dictadores, es que fueron ayudados por los Estados Unidos en cierta etapa de su dictadura.
SADDAM HUSSEIN
A el lo conocimos en la guerra de Estados Unidos contra Irak en la famosa operación "tormenta del desierto".Aunque sabemos cuales han sido las intenciones de los norteamericanos al invadir Irak, no demerita el daño que ha hecho Saddam Hussein a la humanidad.
Este dictador nacido en 1937, fue maltratado por su padre en su infancia (dato muy recurrente en la niñez de los dictadores). Se unió al Partido del Renacimiento Árabe Socialista (BAAS) en el cual comenzó a tener fama gracias a los golpes de estado, que incluso llegó a dirigir desde un escondite clandestino.
En 1979 gracias al poder que tenía dentro del partido fue designado presidente. Dirigió una guerra contra Iran principalmente para hacer suyos pozos petroleros que estaban en la frontera con Iran. En esta guerra Irak recibió el apoyo de Estados Unidos, Francia y la URSS. Despues en la segunda guerra del golfo, al tratar de invadir a Kuwait por razones petroleras, Estados Unidos le declara la guerra, en la cual los Iraquies quedan muy diezmados; y en la última guerra con los norteamericanos en el 2003, Saddam Hussein es capturado y enjuiciado por una ejecución a 148 Chiítas, un ataque químico, la guerra contra Kuwait, y la guerra contra Iran.
Quienes conocieron a Saddam Hussein comentaban que aunque era despiadado e implacable, sabía escuchar; que era extremadamente hospitalario y le gustaba hablar con los extranjeros.
También se comenta que admiraba a Stalin y las películas del Padrino.
Era tan despiadado que tan solo dias despues de su toma de posesión como presidente, mandó a matar a mas de 20 personalidades del partido donde militaba. Luego haría lo mismo con el partido Comunista Iraquí, los nasseristas, Kurdos, Chiítas etc... Mantuvo un régimen totalitario durante su gobierno, que concluyó el día en que fue capturado por el ejército norteamericano. Junto con sus hijos sostuvo este régimen tan sanguinario; donde hasta los futbolístas y competidores olímpicos eran amenazados si no lograban algún triunfo en la disciplina que practicaban.
Su muerte fue el 29 de Diciembre (horas antes de escribir este artículo). Será recordado como un dictador sanguinario; a pesar de los intereses de Estados Unidos.
AUGUSTO PINOCHET
El a diferencia de Saddam, nunca pagó la culpa de todas las atrocidades que cometió; tal vez porque tuvo el privilegio de estar alineado con los intereses de el gobierno estadounidense (específicamente con el partido republicano)
Nacido en 1915 y muerto el 10 de diciembre del 2006. Intentó ingresar a la escuela militar, cosa que no le fue facil, porque lo rechazaron dos veces (algo parecido pasaba también con Saddam); pero al haber ingresado, empezó a escalar posiciones hasta llegar a ser capitán, general de brigada y al final comandante en jefe.
En la década de los setentas y la guerra fría (contra la URSS), no eran conveniente para Estados Unidos los sistemas socialistas; Salvador Allende iba a llegar al poder y había que derrocarlo. Sectores de a CIA (centro de inteligencia de EE.UU.) habían mandado matar a Rene Schneider (comandante en jefe del ejército). Al morir este, Carlos Prats fue nombrado comandante en jefe, el cual tenía una relación cercana a Augusto Pinochet, aunque Prats aprobaba la presidencia de Allende porque estaba a favor de la legalidad constitucional a diferencia de varios militares que no querian a Allende. Prats renunció y le recomendó a Allende nombrar a Pinochet para obtener ese cargo y este accedió.
Pero varios miembros de las fuerzas armadas preparaban un golpe de estado. Tenían el respaldo de la CIA y de el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon. Pinochet al principio vaciló en ser parte del golpe del estado, pero al final accedió. Pinochet pensaba desterrar a Allende, pero durante los ataques en "La Moneda", Allende se suicidó con el fusil AK-47 que le regaló Fidel Castro.
Ya en la era de la dictadura, Pinochet disolvió el congreso, y restringió los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Mandó a torturar, matar o exiliar a todo aquel que haya participado en el gobierno anterior en colaboración con la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional). Estableció el toque de queda, en el cual los chilenos tenían que estar en sus casas desde las 21 horas. Existía una polarización en las ideologías de la población, a tal grado que existían muchos casos donde un vecino demandaba a otro solo por no apoyar la dictadura de Pinochet. El ciudadano común chileno, se transformó de solidario, a desconfiado y nacionalista.
El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Pinochet, tenía como principal objetivo, eliminar cualquier rastro socialista. Pero también la intención era probar la teoría monetarista de el economista Milton Friedman y los "Chicago Boys" (neoliberalismo), la cual consiste en minimizar el poder del estado, para favorecer el libre mercado; mediante privatizaciones de empresas,entrada de transnacionales, aumento del IVA. La teoría de Friedman ha sido aplicada en diversos países incluido México.
El cambio radical de sistema, provocó un shock económico en el cual se perdieron muchos cargos públicos; militares ocuparon puestos de alto rango tanto públicos como privados; los empleados que conservaron su trabajo tuvieron que aceptar una baja de sueldo, e incluso hubo gente titulada de universidad que tuvo que aceptar empleos de limpieza con un mínimo sueldo de sobrevivencia. A pesar del estrago del Shock, se afirma que algunas de las políticas neoliberales a la larga ayudaron al crecimiento de Chile, junto con estrategias socialistas que impulsaron los presidentes de izquierda moderada que sucedieron a Pinochet.
Pinochet, el cual sobrevivió a un atentado en 1986 esperaba ser aplaudido por derrocar a un gobierno socialista, pero fue repudiado internacionalmente (a excepción de Henry Kissinger, secretario de EE.UU.). La relación con EE.UU fue deteriorandose, excepto en el rubro comercial, al compartir el modelo neoliberal. A nivel internacional las relaciones fueron pobres, en repudio a Pinochet.
En 1990 gracias a un artículo en la constitución de Chile, se tuvo que llevar a cabo un plebiscito para aprobar o rechazar al candidato que el régimen militar propusiera al país. Pinochet confió en ser aceptado al saber que tenía el control total de los medios de comunicación, además de difundir miedo a la población. Los partidos políticos en contra de Pinochet actuaron dentro de lo que el marco legal les otorgaba y aprovecharon los escasos minutos en la televisión que tenían (fenómeno conocido como la franja), donde todos los Chilenos se juntaban asombrados al ver que se podía hablar mal del régimen de Pinochet.
Pinochet terminó derrotado, y a pesar de que tenía todavía el puesto de comandante en jefe, la dictadura había terminado. Pinochet despues fue detenido en Londres, y juzgado en Chile, pero nunca llegó a pagar los actos cometidos por el y su régimen.