www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


Mostrando las entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2007

¿Trabajar para vivir, o vivir para trabajar?




A traves de los años hemos reforzado la idea de que los mexicanos trabajamos poco. Pero las cifras nos dicen que al menos cuantitativamente trabajamos mucho. Mientras en Europa generalmente trabajan 8 horas diarias de Lunes a Viernes con horas extras pagadas (incluso en algunos países como Francia son 7) y tienen un mes de vacaciones. En México a veces es hasta mal visto trabajar las 8 horas e irse a la casa, e incluso hay que trabajar los sábados en la mañana.


Esta mentalidad de trabajar mucho, en lugar de traer mas ganancias, suele reducir la productividad, junto con la salud y el estado de ánimo del empleado. Además hay que sumar que las cuentas de luz e insumos en la oficina aumenta. Incluso en gente que tiene su propio negocio, al principio puede ser una satisfacción el trabajar mucho, y puede contrarrestar los excesos físicos y psicológicos, pero a la larga se convierte en un riesgo para la salud. (eso sí, mis respetos por los que necesitan trabajar muchas horas para salir de la pobreza).


Para muestra basta un botón, un estudio en Alemania demostró que solo el 32% de las personas que trabajan menos de 30 horas a la semana padecen stress; la cifra aumenta al 55% cuando se trabaja hasta 48 horas, y un 75% padecen stress en las personas que sobrepasan las 48 horas.


Pero esto no solo repercute en el que trabaja, sino en la familia también. Daniel Goleman en su libro "Inteligencia Emocional", que el tener padres que padecen estres, puede provocar que sus hijos no desarrollen adecuadamente en el area emocional, y puedan tener conflictos (algo que sucede frecuente en Estados Unidos).


Estados Unidos Vs Europa:


Como saben muchos empresarios, sociólogos y otros expertos. Estados Unidos tiene una cultura de competitividad y trabajo; de buscar ser el mejor y sobresalir de los demas; la mayoría de los escritores de libros de como hacer negocios suelen ser estadounidenses; la mayoría de las transnacionales también suelen ser del país anglosajón.


En un país estadounidense donde prima el libre mercado y la mínima intervención del gobierno (por ejemplo el estado de bienestar), existe una inseguridad en su estilo de vida, debido a la falta de subsidios de educación, jubilación, y por ende, tienen que competir mas entre ellos, y trabajar mas horas. Este mismo sistema es parecido al hemos tenido en México, sobre todo durante los últimos 25 años.


Por otro lado si nos vamos a Europa, las cosas son un tanto diferentes, a pesar de que también existe el libre mercado, la intervención del gobierno es mayor, y existe un estado benefactor, con el objetivo primordial de retribuir la riqueza y defender los derechos de los trabajadores; además la mentalidad del europeo promedio es diferente. Se siente menos materialista que el americano y están mas preocupados por la familia, y los asuntos comunitarios.


A pesar de los beneficios del estado de bienestar, los europeos tienen problemas con las jubilaciones (por la numerosa gente mayor de edad), y han tenido que hacer reformas para poder mantener dicho estado (aumentar el máximo de edad de trabajo).


Eficacia en México y propuestas:


El problema en México no son cuantas horas se deben de trabajar, sino aumentar el nivel de productividad en las horas que se trabajan. Un Europeo es mas productivo trabajando 7 horas que un Mexicano laborando 8. El nivel de producción en América Latina es de aproximadamentee 10,500 dólares anuales, y en Europa, Japón y USA oscila entre los 40,000 y los 50,000 dólares anuales.


El problema podría estar mas bien en la educación, y la capacitación de los empleados o del empresario. También hace falta cambiar un poco la actitud por parte de los patrones; al apoyar mas al trabajador, y dejarlo descansar, a la larga va obtener mas beneficios.


También falta romper tradiciones y estigmas en el país. Por ejemplo, los famosos horarios de trabajo de 9 a 2 y 4 a 7, estaban hechos con el fin de que el trabajador pudiera ir a comer con su familia, descansar y regresar al trabajo; pero ahora cuando las distancias son mas largas, y el tráfico mayor, ese tipo de horarios son inconvenientes; y en lugar de dar horas de descanso, terminan restando tiempo libre que se podría usar en las tardes.


Los partidos políticos (que esa vez hicieron algo mas que pelearse), presentaron propuestas interesantes hace unos años atras:


Primero está la propuesta de los sectores( PAN, PRI etc...), que consiste en flexibilizar el horario de trabajo, y poder aumentar la jornada, para que al final el trabajador pueda acumular horarios de descanso; todo esto siempre y cuando no es incurra en una jornada inhumana.


Por otro lado, está la reforma integral a la LFT (PRD, PT), que consiste en consagrar dos días de descanso por cada cinco de trabajo (jornada semanal de 40 horas).


Para finalizar; hay que comentar que el trabajo es muy importante para el progreso de un país, y también es importante trabajar para traer sustento a la familia. A la vez es importante también equilibrar el trabajo, y la competitividad, con los aspectos sociales, como el tiempo libre, lo cual al final traerá mas frutos.


Fuentes:








Dolan. AUTOESTIMA, ESTRES Y TRABAJO Ed. McGraw Hill 2002


Goleman Daniel. INTELIGENCIA EMOCIONAL Ed. Punto de Lectura 1998


Revista PYME. Ed Gasca Nº 155







domingo, 17 de diciembre de 2006

Futbol, ¿espectáculo o fanatismo?




El futbol, es un fenómeno mundial, sin lugar a dudas; pero ¿porqué a veces se liga mucho con peleas violentas o incluso asesinatos?

Una de las cosas mas irracionales e increibles que encuentro en el ser humano, es el porque el hecho de que 22 jugadores persigan una pelota provoca peleas, agresiones e incluso problemas diplomáticos entre países.

El futbol es un espectáculo muy entretenido porque despierta emociones, controversia, y alienta a la convivencia; americanistas rapados al perder una apuesta. Al ver el futbol como un espectáculo es muy sano, es un entretenimiento mas; es como cuando se va al cine o se escucha música porque genera emociones dentro del que disfruta el espectáculo. El problema viene cuando se convierte en fanatismo, cuando el hombre se enajena al futbol, como si fuera un problema suyo cuando el ni siquiera participa directamente en el y (exceptuando futbol entre países) ni siquiera pertenece a la institución a la que tanto defiende. En México podemos ver ejemplos de esos como la "barra monumental" del equipo América; los cuales siempre generan violencia, sobre todo cuando no saben aceptar una derrota; odian a otros equipos a muerte, e incluso hacen manifestaciones porque el árbitro no marcó un penal.

Me pregunto ¿no tendran nada mas que hacer en la vida, que translada sus problemas a problemas ajenos?, o ¿cuantas de estas personas tienen el mismo interes por su equipo, que por preocuparse y hacer algo por la situación del país?. Puede tener algo que ver el subdesarrollo del país, pero en países como Inglaterra o Alemania también sucede (aunque los tienen mas controlados). ¿será gente que está insatisfecha en su vida (laboral, espiritual o socialmente) que necesita algun escape?.

No es facil saberlo, pero siempre detras de un problema existe uno mas grande, y si ocurren estos problemas, es porque hay algo atras que los impulsa.

Por cierto, felicidades a las Chivas por su triunfo.