www.alvarolsite.blogspot.com

YA NOS MUDAMOS. AHORA VISÍTANOS EN "EL CEREBRO HABLA"

La historia de este blog ha terminado.

Ahora nos podrás visitar en www.elcerebrohabla.com

Este blog se mantendrá online durante un tiempo, para que los lectores puedan leer el archivo, y los artículos posteados aquí.



Si deseas intercambiar links, pedir prestado artículos o cualquier otra cosa, postea un comentario en el artículo mas reciente posteado en la página de "El cerebro habla", o bien, escríbeme un mail a alvarols@yahoo.com



Si eres parte del blogroll de este sitio. Tu link también aparece en el nuevo sitio (si no es así, escribeme a los contactos anteriores). A la vez te pido de favot que en tu blogroll cambies el link anterior por el nuevo.


sábado, 12 de mayo de 2007

¿En realidad eran tan diferentes AMLO y Calderón?

En México hay de dos sopas, o apoyas a AMLO, o apoyas a Calderón. Uno es el bueno, la víctima de los acechos de su contrincante, el otro es el espurio, el que no sabe perder, el ultraizquierdista, o el hijo del Yunque. Hasta hubo gente que se separó por defender a su ídolo.

Segun todo el impacto mediático la población recibió, uno era el populista de ultraizquierda, aliado de Chávez, que iba a endeudar 3 veces el país y nos iba a llevar a una crisis. El otro segun eso era de la ultraderecha (hasta posiblemente adoraba a Hitler). Pero despues de hacer varios análisis, me doy cuenta que no son tan diferentes, es mas, utilizaron medios muy diferentes, para que luego, llegando al poder fueran muy parecidos. ¿Por qué?
  1. Los dos han mostrado rasgos autoritarios; Felipe Calderón con su mano dura, y López Obrador con los plantones a medio Reforma.
  2. Por que los dos, han utilizado el populismo (uno para ganar electorado, y otro para conservarlo durante el mandato).
  3. Los proyectos de nación, no eran muy diferentes; aparentaba serlo por el populismo de López Obrador, pero ahora sabiendo que Calderón está "pirateandose" las actividades proselitistas de AMLO (dar dinero a los pobres), se pierde esa diferencia.
  4. Los dos plantean un proyecto "neoliberal". Con Calderón ya lo sabíamos en un principio. Pero AMLO en su libro de proyecto alternativo de nación menciona los siguientes puntos (mantener la estabilidad macroeconómica, continuar con la política de libre mercado, modernizar Pemex con capital privado, no fomentar empleo por decreto, sino con programas administrativos). También quienes tuvimos la oportunidad de ver el presupuesto legítimo de AMLO, vimos que las ideas principales eran iguales a las de Felipe Calderón. Austeridad, y mas asignación del PIB al ejército.
  5. Los dos tienen políticos salinistas a su lado. El Peje tiene a Manuel Camacho Solís, y Calderón a Elba Esther Gordillo.

Yo por esto me pregunto, ¿qué tan diferente sería si AMLO gobernara el país?, con todos estos puntos, no creo que haya sido tan diferente.. ¿Que piensan ustedes?.



Mudanza de blog:



Desde hace algunos días para acá he estado trabajando en la creación de un nuevo proyecto mas serio, y con un formato que me de mas facilidades. Puesto que con este blog tuve al principio la intención de que fuera mas personal (empezando por el nombre), cosa que me está limitando últimamente. El nuevo blog se llamará "El cerebro habla", la temática será muy parecida, no exactamente igual; pero tendrá la misma esencia que este.

Al tiempo que inaugure el nuevo blog, dejaré de utilizar este, aunque lo dejaré online por un tiempo, para utilizarlo como archivo, y para encausar el tráfico actual que tengo en este blog, al nuevo.

Les avisaré obviamente cuando sea el cambio (entre esta y la siguiente semana). Los que están agregados al blogroll, estarán automáticamente agregados al nuevo, nada mas les pediría de favor que cambien el link en sus blogs, cuando se haga la mudanza.

El hombre envidioso



La otra vez hablaba del egoísmo como parte de la esencia humana. Ahora voy a hablar de otro "supuesto pecado capital", que es la envidia.

Todos sabemos que la envidia, es un sentimiento de desear lo que no se tiene, y que la otra persona tiene. Siempre nos criticamos por ser envidiosos o criticamos a los demas por serlo, pero nunca nos preguntamos ¿entonces para que existe la envidia?, ¿Por qué a lo largo de la historia de la humanidad, ha existido la envidia?. Simplemente, porque la envidia, es una caraterística inherente a la supervivencia del ser humano.

Es cuestión de ponerse a pensar un rato, todos los logros que uno ha conseguido en su vida; si regresamos el tiempo y buscamos la raíz que nos motivó a buscar los logros, muchas veces fue la envidia el motor que nos llevó a movernos. Un ejemplo facil, imaginemos que Pedro toca el violín, y toma clases en un instituto en el cual, el es el mas habil. Al no tener tal vez una referencia de algún violinista mejor, probablemente se quede sentado en sus laureles, y sienta que como el es el mejor, entonces está aprendiendo correctamente. Pero imaginemos que Pedro se cambia a un instituto mas avanzado en otro país, donde estará rodeado de violinistas profesionales; al llegar al instituto probablemente se sentirá frustrado por ser el peor de la clase, y entonces pensara -¿Por qué yo no toco como ellos?, yo quisiera tocar así. Entonces esa envidia hará que Pedro dedique mas tiempo a sus estudios, para alcanzar a los otros violinistas. Entonces Pedro terminará siendo un mejor violinista.

La envidia y la democracia

Algo que me llamó mucho la atención acerca de este tema, es lo que comenta Fernando Savater (ver link), de que incluso la envidia, puede fomentar la democracia. Por ejemplo, cuando un empleado dice ¿porque el jefe injusto está ahí donde está siendo una mala persona y yo que trabajo mucho y me dedico, soy un empleado cuatromilpesero?. Entonces gracias a esta envidia, el podrá sugerir al director, que coloquen a un jefe mas preparado o capaz, o incluso que si el llega a invertir en un nuevo negocio, va a ser un hombre mas justo con los empleados. De esta forma, la envidia puede lograr hacer que el pueblo vigile las altas esferas del poder, les pida a los políticos que rindan cuentas, y que tengan un mejor trato en sus trabajos.

Si no existiera esa envidia, no existiría ni la competitividad (que al menos en el terreno económico ayuda), ni el deseo de superarse constantemente. Porque si no codiciaramos los bienes o talentos ajenos, nos quedaríamos parados en donde estamos, y no nos preocuparíamos por mejorar.

La envidia y la publicidad.

Hablar de la envidia en los tiempos actuales, invita a hablar de la publicidad, porque esta primera es el primer pretexto para los publicistas. Para que funcione la publicidad, no solo hay que satisfacer necesidades, hay que crearlos. En los comerciales nos presentan a un marido feliz y atractivo, una mujer ligadora, una familia triunfadora, un cuerpo esbelto. Nos dicen que es lo que hay que envidiar, y nos presentan escenarios que muchas veces rayan en lo utópico, ¿cual es el medio para lograr ese escenario?, ah, pues compra mi producto. Este es un problema porque se están envidiando situaciones idealistas, que no se pueden sostener a lo largo de una vida (menciono algo de esto en el artículo pasado). Nos dicen que comprando tal marca, puedes llegar a tener una familia siempre feliz como la del comercial; las amas de casa se llenan de envidia y van al supermercado a hacer sus compras. Pero lo que no saben es que es imposible ser feliz y exitoso toda la vida, para mejorar y conseguir nuestros objetivos, necesitamos padecer escasez, y llenarnos de envidia, para ir mejorando poco a poco, y aspirar a ser mas felices, y cuando lo somos, necesariamente surgirán otras envidias, con lo cual no solo es imposible llegar a ser como el comercial nos dice que vamos a hacer (y menos con la cómoda tarea de usar la tarjeta de crédito y comprar el producto), sino que además hay que sostenerlo y por naturaleza del ser humano, al llegar a ese punto, necesariamente buscaremos llegar a otros. Y si ya logramos satisfacer el tener una familia feliz, ahora el siguiente objetivo será envidiar el BMW que aparece en la televisión.

Este es el principal problema de la publicidad, donde mas que jalar las orejas a los publicistas; se debe informar y formar a la gente (tanto padres, como escuelas), para que sepan defenderse ante tantos impulsos que presentan, y los publicistas en lugar de ofrecer deseos, busquen ganar clientes en base a la calidad del producto. No se trata de castigar o reprimir, sino de informar. Y que nosotros envidiemos los productos en base a lo que nos ofrecen, y no en base a lo que nos dicen que debemos envidiar.

Cuando es mala la envidia

La envidia no es mala en sí, como ya hemos explicado, el problema es lo que se envidia, y la escala de valores que tenemos, con la cual en base en ella, envidiaremos algunas cosas y otras no. Ahí está el ejemplo de la publicidad, donde expliqué que se busca que el cliente envidie escenarios irrealizables con el fín de generar utilidades. La envidia es mala, cuando el objetivo a envidiar no es positivo (un político corrupto que envidia tener mas poder por ejemplo) o cuando el medio para satisfacer esa envidia es destructivo (robar dinero para comprar el coche anhelado) y afecta a terceras personas, o genera rencores en lugar de ser una motivación para superarse día a día.


Enlace recomendado:


viernes, 11 de mayo de 2007

entre lineas (La ley Televisa)

Santiago Creel supuestamente arrepentido a contarnos las verdaderas intenciones del duopolio de Televisa y TV Azteca, que en realidad ya todos conocíamos.

Como sabemos, Creel le dio paso firme a Televisa para que empezaran con sus negocios de apuestas, lo cual ha venido afectando a la Lotería Nacional y a Pronóstico. Pero ahora está muy arrepentido, ¿será?, o ¿ya se acabaron las elecciones?, y ahora parece que así como el año pasado les convino andar de cuates, ahora ya que se utilizaron ambas partes, empiezan las críticas (hasta Dóriga ya critica al PAN por su publicidad electoral).

La aprobación de esta ley (al menos como las televisoras las quieren aprobar), será un duro retroceso para la democracia de México. Esta ley al dar preferencia al que tiene mas lana, para comprar parte del espectro, perjudicará al canal 11, 22, 40 etc..., que aunque hacen sus programas con láminas de cartón, ofrecen mucho mejor contenido que lo que ofrece el duopolio junto.

Parece que estamos a punto de ver las verdaderas intenciones de Emilio Azcárraga y Salinas Pliego (y no le creo, aunque se le salgan las lágrimas al premiar el mejor cantante -si se le puede llamar así, de la Academia).

miércoles, 9 de mayo de 2007

Modelos a seguir falsos



Laura es una nueva alumna en una escuela privada y muy exclusiva de la ciudad capital. Ella vivía en un pueblo, donde estudió todos sus estudios básicos, y donde era muy popular entre sus amigas; pero había decidido mudarse a la ciudad con sus papás, para buscar mejores oportunidades de vida, y porque su papá sabía que tenía que vivir en la ciudad para hacer crecer el negocio.

Cuando entró Laura, se llevó una sorpresa, nadie la volteaba a ver, ni la saludaba, las mujeres la veían raro, porque era morenita y no tenía el tipo de las demás alumnas, que iban a diario al mall a comprar todo lo que fuera la última moda.

Laura frustrada, decidió agarrar una revista, donde aparecían modelos socialité, actividades de los famosos y de los círculos. Para poder ser aceptada sabía que lo primero que tenía que hacer era teñirse el pelo de rubio, además de comprarse maquillaje para poder cubrir todas sus "imperfecciones" (barros, espinillas, lunares), y para aparentar tener el color de piel mas claro. Con el tiempo, se empezó a ganar la simpatía de algunas de sus amigas, pero no lograba destacar. Su cuerpo al parecer no era lo suficiente para poder aspirar a ser como alguna de las modelos famosas, y al final se sintió rezagada, y nunca pudo tener la popularidad que tenía con sus amigos del pueblo, porque "no daba el ancho"


Sobre todo en los círculos sociales medios y altos, es común que las jovencitas se identifiquen con las modelos que aparecen en las revistas, en la publicidad de una tienda departamental, y principalmente en las modelos famosas, socialités, que aparecen en todas las revistas tipo "Quien".

Muchas se preguntan cual es la fórmula que utilizan para atraer a tantos hombres, y como logran esa "apariencia impecable" que presentan, y al ver que ellas lo pueden conseguir, una jovencita se pregunta ¿por qué yo no puedo ser así?, creen que de esta manera van a satisfacer sus necesidades, y empieza todo el esfuerzo y ahorro de dinero para dietas, maquillajes, perfumes, etc... Entran a un círculo vicioso de consumismo para ser parte de la moda y estar adaptada de los estándares que las empresas del ramo presentan, y la sociedad adopta.

Sabemos que siempre el buscar entrar en algun círculo social, estar a la moda, implica un esfuerzo, y dependiendo de las condiciones internas y externas de la persona (desde la apariencia física, hasta las costumbres) podrá ocasionar frustración a la joven que desea sentirse parte. Pero a veces el prototipo puede ser muy dificil de seguir, y puede ocasionar una severa frustración, sobre todo cuando este prototipo es falso.

Las empresas, como dice el señor Friedman (economista estadounidense), son amorales, y el objetivo no es hacer una labor social, sino reportar utilidades, y que mejor que crear necesidades inexistentes en los consumidores. Esto pasa con las empresas dedicadas al ramo de la moda y el maquillaje. Si presento a una prototipo "utópica", las consumidoras tendrán que gastar mas dinero y comprar mas producto para buscar parecerse a esta, cuando la modelo real ni siquiera puede parecerse a ella misma en la versión comercial, por el hecho de que todas sus imperfecciones fueron borradas con software de computadora (principalmente el Photoshop). Todo esto garantizará un mayor consumo, puesto que se ha creado una nueva necesidad prácticamente inalcanzable en las jóvenes, que podría terminar siendo una arma de doble filo, sobre todo porque los excesos de maquillaje, suelen perjudicar a la piel.

Esto de retocar la piel (y no solo eso, también ajustar el cuello, y cambiar el tamaño de los ojos entre muchas otras cosas) no es algo nuevo. De hecho, incluso cualquier estudiante que tenga nociones básicas de como usar photoshop, puede hacerlo mediante un tutorial que encuentre en internet. Lo que si es un problema es que muchas de las jóvenes ni siquiera saben que muchas de las modelos son retocadas y en cierta forma falsas.

Gracias a esto, cada vez son mas las mujeres que temen salir de la calle sin maquillaje, y cuando este empieza a maltratar la piel, tienen que usar mas maquillajes para tapar los maltratos, lo que termina en un círculo vicioso para la joven, pero un círculo lleno de billetes verdes para las empresas de la moda, que tienen cada vez mas consumidores cautivos.

Enlaces recomendados:


La verdad cruda de las famosas.


El proceso para lograr una modelo perfecta


Crítica al fenómeno de la moda




lunes, 7 de mayo de 2007

El egoísmo natural del hombre


Muchas veces se piensa, probablemente porque nos enseñaron, que el ser egoísta es malo, pero pensándolo bien, uno se puede dar cuenta que el egoísmo es totalmente natural e intrínseco al hombre, es parte de su naturaleza y de su instinto de supervivencia.

¿Qué es el egoísmo?, el egoísmo es la idea de preocuparse por uno mismo, por sus intereses, su bienestar, su forma de pensar. No hay que confundir el egoísmo con el egocentrismo o la falta de empatía (con lo que se confunde normalmente este término), una persona que roba dinero en los negocios, no es una persona egoísta, mas bien es una persona egocéntrica, avara y sin moral.

El egoísmo mas bien es el fin del hombre de satisfacer sus necesidades personales, y en realidad, aunque parezca que no es cierto, todo lo que hacemos a todas horas en nuestras vidas, tiene como fin satisfacer nuestras necesidades. Desde ir a ver una película, salir con la novia, pasear al perro, e incluso cuando donamos dinero a una institución.

También con el egoísmo damos por hecho que el humano es incapaz de hacer una acción “desinteresada” por los demás, es decir, buscar algo sin pedir nada a cambio. Esto es imposible, puesto que siempre lo buscamos. Por ejemplo, cuando una va a una comunidad a ayudar a la gente pobre; lo que lo motiva es la satisfacción que le provoca a esta persona ver a un indigente con pan por diferentes motivos. Puede ser una persona religiosa donde le inculcaron los valores de ayudar a los demás, y ayuda porque sabe que de esta manera puede aspirar a la salvación, o también ayuda por el miedo a no tener que pasar un día por esta situación (porque ve reflejada su perdición en esta persona), es decir, en un “hoy por ti, mañana por mí”, o incluso la persona pobre le puede sonreír y decirle que es una muy buena persona, y eso hace que la primera persona en cuestión se sienta valorada.

Pero lo que en realidad no existe, es la acción desinteresada, porque siempre se busca algo a cambio, sea una sonrisa, la salvación, bienestar espiritual. Es mas incluso esto mismo se aplica con nuestros seres queridos. Cuando una mujer tiene a un bebé, le tiene afecto por diversos motivos, porque es algo “suyo”, por que va a verlo crecer y ella es parte de su desarrollo, porque el bebé es tierno, por creencias religiosas. Pero a fin de cuentas, la madre busca satisfacer al bebé, porque de esta manera ella logra cumplir sus satisfacciones. Y esto también se aplica con los amigos, uno escoge a los amigos que mas le satisfagan sus necesidades, dependiendo de la personalidad de la persona que los busca, a uno lo satisfacerla mas alguien que lo haga reír, u otro alguien con quien meditar o reflexionar. Pero a fin de cuentas, uno busca satisfacer sus propias necesidades.

Y también por otro lado se puede comprobar esta premisa, cuando la gente no reacciona ante problemas ajenos, hasta que estos empiezan a hacer mella en su vida. Por ejemplo, antes la gente no le importaba contaminar o tirar la basura porque si un día el planeta se acabara “no le iba a tocar a el”, pero ahora con el problema del calentamiento global, al ver una amenaza, cada vez mas gente toma conciencia porque sabe que si no se hace algo, a esta gente le va a tocar sufrir las consecuencias.

Pero como mencionaba anteriormente, una cosa es el egoísmo, y otra cosa es el ser una persona egocéntrica, o interesada. Una persona “egoísta” buscará ayudar a los demás para lograr satisfacerse, en cambio la egocéntrica, buscará perjudicar a los demás para obtener la misma satisfacción porque solo importa ella.

También este concepto nos lleva a pensar porque un hombre es bueno o malo. Una persona buena, tuvo generalmente una buena infancia donde se le dio cariño y afecto, entonces, de esta manera buscará satisfacer sus necesidades, sabiendo que si es cariñoso con los demás, obtendrá algo a su beneficio (hablo de cariño real, no de fingir cariño), pero si una persona de chico o chica, fue maltratado o maltratada, probablemente de esta manera busque satisfacer sus necesidades. O incluso una persona que sufrió mucho, se convierta en buena persona, porque ante la escasez de satisfacción de necesidades, les otorga mucho valor, y entonces valora mucho los conceptos de amistad, cooperación, porque gracias a estos, satisface sus necesidades, que de chico no había podido satisfacer.

Así que siempre que nos ayuden o nos hagan un favor, hay que saber que están buscando un beneficio a cambio. El beneficio de vernos bien, pero que al fin lo mas importante es el beneficio que percibirán ellos.


Fuentes:

http://www.elsentidodelavida.net/node/338

viernes, 4 de mayo de 2007

Ah que índigos !!



Seguramente has escuchado que alguien tiene un conocido que es un "niño índigo". Te comentan, -
yo me preocupaba porque mi niño era rebelde, indisciplinado, odia esperar filas, y aparte es hiperactivo, le gusta correr todo el rato en la casa; pero he descubierto que es un niño índigo, estos son unos niños enviados del universo que vienen a transformar el mundo. Después de creer que tenía algo malo y tener que estar ahorrando para comparle su Ritalín, ahora he descubierto, que mi niño, es especial.

El concepto de "niño índigo", es algo que ha estado de moda, sobre todo en la última década (llamados así por el supuesto aura de color índigo que irradian), y que tuvo su orígen en 1982 por la parapsicóloga Nancy Ann Tappe. Ya existen talleres e incluso escuelas para niños índigo, pero en realidad cuando hablamos de ellos, estamos tocando un tema muy polémico, sobre todo por la falta de veracidad de este concepto.

Muchos psiquiatras comentan que mucha gente cree en los "niños índigo", porque muchas veces los padres de familia, quieren convertir en su mente, problemas de sus hijos en virtudes. Estos niños en realidad lo que tienen es TDAH ¨(Transtorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). Los niños o gente grande que tiene este síndrome, suele tener problemas para concentrarse, es impaciente, hiperactiva, son olvidadizos, les cuesta trabajo esperar su turno. En muchos casos, les cuesta trabajo sobresalir en la gente que crece con este padecimiento, y para poder lograrlo necesita adquirir hábitos para adaptarse, como por ejemplo usar una agenda para organizar su tiempo, anotar todos los pendientes en hojas o post-it (tal como lo hacía Winston Churchill, que se cree que padeció este síndrome).

Pero también así como los que apoyan la creencia de los niños índigo. Muchas veces las personas con TDAH logran sobresalir, gracias al síndrome mismo; sobre todo cuando logran adaptarse a su realidad y trazar su camino de acuerdo a este. Es por esta razón, que mucha gente cree que los niños índigo son seres especiales, y parece que demuestran tener mas habilidades e intelecto que la gente común.

Mucha gente con TDAH que ha logrado destacar, es porque ha aprendido a reconocer sus habilidades, por ejemplo la gran creatividad y la hiperconcentración, que generalmente desarrollan los pacientes con el síndrome. Gente como Albert Einstein, Tomas Alva Edison, Mozart, Bill Gates, John Lennon entre otros padecieron TDAH. Y en muchos casos como en el de Albert Einstein, muchos niños tienen problemas para adaptarse, y fracasan en la escuela, pero cuando aprenden a reconocer su potencial, llegan a hacer cosas importantes.

Sin embargo, no todo este tipo de gente logra enfocar bien su camino, y además el entorno que lo rodea, le suele poner obstáculos. Puesto que los niños con TDAH, al tener un comportamiento "diferente" en algunas areas, no se logran adaptar bien al sistema mientras el entorno le requiere que se adapte a este, cuando vemos que en los casos de personas con TDAH que logran sobresalir, suelen utilizar sus propias reglas y formas de hacer las cosas (que generalente choca con las habituales), y de esta manera logran sobresalir. Por eso son famosos los casos de gente que inexplicablemente habiendo fracasado en la escuela, logra sobresalir.

Si en algo se pudiera decir que los pro-niño índigo están en lo correcto, es en buscar que estas personas se desarrollen de acuerdo a su realidad, y no a la de la persona común. También por eso se ha criticado el uso de medicamentos como el Ritalín, para controlar la conducta de los pacientes (junto con otros como el Concerta y el Stratera), medicamento que tiene el objetivo de controlar los niveles de déficit de atención y ansiedad, y que el niño se adapte al modus vivendi de la sociedad en general. Pero muchas veces se deja en segundo plano los potenciales que puede tener una persona don TDAH, y muchas veces esta gente no los llega a conocer.

En muchas organizaciones se busca estimular estos potenciales a veces descuidados; se busca estimular las habilidades artísticas y creativas del paciente. Como una forma para afrontar el problema y desarrollar sus areas de oportunidad.

Los pacientes con TDAH, son simplemente personas con algunas conductas un tanto diferentes que la de la gente promedio, y esto hace que igual exista el riesgo de fracaso en unas areas y de oportunidad en otras. Pero no son seres venidos del universo con el fín de rescatar a la humanidad, como mucha gente quiere creer. Esta situación también ha generado otra polémica, y es que al catalogar al niño índigo como superior, puede existir una discriminación a la gente que no lo es.

Mas información:

Crítica a el fenómeno índigo

Personajes famosos con TDAH

Crítica al Ritalín

Acerca del TDAH






miércoles, 2 de mayo de 2007

Del populismo


Si a un hambriento le das un pescado para que coma ,le estarás alimentando por un día .Enséñale a pescar y lo alimentaras para toda la vida. Sócrates


Estoy muy de acuerdo con que en un país tan desigual como México, se deberían tomar acciones para ayudar a los "mas jodidos". Que es increible que en un país emergente tengamos al 2do mas rico del país, y que para esto va a largo. Pero las ayudas deberían lograr que la gente "jodida" fuera con el tiempo sustentable; como dar microcréditos para que abran su changarro, mejor educación y oportunidades, para que ellos se pudieran desarrollar por ellos mismos.


El problema es cuando un gobierno se enfoca en dar caridad, darle dinero o comida a los pobres para que se mantengan. Este dinero al ser consumido, en eso queda, y cuando se acaba, los pobres estan como estaban antes, y al final termina siendo un gasto del cual no se recuperará la utilidad. En países emergentes este tipo de gobierno es común, empezando por gente como Hugo Chavez, que al tener millones de barriles de petroleo, puede sustentar su tipo de gobierno populista. También podríamos mencionar a Evo Morales entre otro de esos presidentes, en donde la caridad rebasa a la lógica, donde buscan dar de comer a los pobres y gastar todo su presupuesto en ello (no se si para ayudarlos o para mantenerse en el poder), pero no para que puedan ser autosuficientes.


En México conocimos el populismo con el PRI y esas despensas o esa torta acompañada de un refresco que se le daban a los pobres, y votaran por este partido (método que le fué eficaz, durante muchos años).


Ante los problemas que causa el populismo, mucha gente fue (en la que me incluyo) a "no votar" por el peje, porque a veces parecía que prometía cosas que no eran muy sustentables, como ese comercial donde decía que les iba a subir el sueldo a los mas pobres; además de las despensas a los viejitos y todas esas acciones, que ya se pasaban de ser socialismo.


Pero en lugar de pensar que nos salvamos del populismo, parece que ahora los patos le tiran a las escopetas, y el famoso candidato, que criticó mucho el populismo y que contrató a publicistas gringos, y a gente del PP de España (el partido de Aznar) y dijo que su contrincante iba a triplicar la deuda y bla bla bla..., si, el presidente que "ganó", ahora también regala dinero a los pobres, primero fueron 500 pesos pa la luz, y ahora les da 500 pesos a los viejitos, sobre todo en los estados donde el PRD tiene mas electorado. Y mientras países como Brasil, Chile, Corea, la India y China invierten mucho dinero en ciencia y tecnología, nosotros se lo regalamos a los pobres. Si, el populismo de derechas existe, primero fue Fox, y luego ahora es Calderón.


El populismo es algo muy rentable para los políticos demagógicos, porque es uno de los medios mas fáciles con lo cual se puede ganar o conservar electorado. Cuando se toman decisiones populistas como dar dinero a los pobres, o combatir al narco con un gran apoyo mediático y muy poca eficacia, es facil ganarse al electorado. Pero cuando se trata de invertir en educación, ciencia y tecnología, no es tan popular, porque la persona común no ve los resultados inmediatos, pero a la larga resulta mucho mas beneficioso. Tenemos el ejemplo de nuestro país, que siempre ha sido populista, y Corea del Sur, hace unas décadas, teníamos el mismo nivel de vida, ahora los coreanos nos rebasan por mucho.


Mientras observamos crecer a los vecinos, nosotros nos quedamos parados, observando como los partidos políticos conservan las mismas prácticas viciosas del PRI. Dicen que avanzamos a la modernidad, pero la desigualdad es cada vez mas creciente, y los institutos como el mismo FMI, el BM, la OCDE y la CEPAL, no nos dan tan buenos augurios. Y aunque alguno que otro dice que seremos la quinta economía mundial, las instituciones mundiales nos jalan las orejas, y nos dicen que estamos cayendo en los rankings.


Hace falta darle el portazo al político que viene a regalarnos la torta.


Post Data:


Me sorprende como un analista como Sergio Sarmiento, defiende a Carlos Slim, cuando su ideología política liberal (que se nota en todos sus artículos, menos ese), está en desacuerdo con los monopolios, y con el corporativismo del gobierno. Basta ver las duras críticas que le hacen a Slim en el Cato Institute, instituto de la misma ideología, que supuestamente profesa Sergio Sarmiento. ¿O no le enseñaron bien, o está vendido?